
Evento COMEX 2020 de CONTAINER y LA VOZ: sólo exportar traerá dólares genuinos
Se realizó la presentación del tercer Suplemento Especial de Comercio Exterior, con una fuerte asistencia de empresarios, autoridades, cónsules y operadores del rubro. La apuesta por mantener a la Argentina abierta al Mundo.
“El gobierno que asumirá dentro de un mes no tiene otra alternativa más que impulsar con decisión las exportaciones porque le resultará muy difícil conseguir divisas por cualquier otra vía”.
Así lo aseguró el presidente del Ieral-Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, al describir ayer las principales claves de la economía que viene, en el marco del lanzamiento del tercer suplemento de Comercio Exterior en La Voz producido por Container.
Entre los asistentes se contaron el ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Roberto Avalle, y su par de Finanzas, Osvaldo Giordano. También participaron titulares de entidades empresariales, como Manuel Tagle (Bolsa de Comercio); Luis Magliano (Sociedad Rural de Jesús María), Marcos Barembaum (Cámara Argentina de la Construcción), Luis Esterlizi (Foro Productivo Zona Norte), entre otros.
Asimismo, concurrieron los intendentes de Juárez Célman y General Deheza, Myrian Prunotto y Franco Morra, respectivamente. Fue importante la presencia también de los cónsules en Córdoba de Uruguay y Perú, Alvaro Barba García y Roxana Galindo Mendoza.
Se contó, además, con la participación de un público específico vinculado con la exportación e importación, como despachantes, operadores y empresarios del rubro logístico.
Tras las palabras de bienvenida a cargo del responsable Comercial de La Voz, Miguel López, Capello explicó por qué el llamado “cepo hard” frenó la sangría de dólares, también abordó los escenarios futuros del gobierno de Alberto Fernández en el dilema de vertebrar una recuperación veloz pero riesgosa de mantener en el tiempo, o un mayor ajuste del gasto público.
En cuanto a la inflación, planteó las dificultades para bajarla durante 2020, pero también dijo que existen algunos elementos de la macroeconomía, como un retraso no tan importante en las tarifas, que allanan el camino hacia cierta estabilidad. Alertó, paralelamente, sobre el riesgo de expandir la base monetaria.
Por su parte, el ministro Avalle apuntó a las dificultades que enfrentan las empresas cordobesas y del interior del país para mejorar la competitividad en función de los “monopolios”, según dijo, que alcanzan a algunas de las materias primas más utilizadas por la industria.
Remarcó que su función es cuidar también el empleo, pero consideró necesario una modernización de convenios que permita a las empresas crecer y generar más trabajo.
De dónde sacar “verdes”
Durante un evento al que asistió la comunidad de empresarios, ejecutivos y operadores de Córdoba vinculados con la exportación y la importación, el economista Gustavo Scarpetta definió también dónde están los sectores a los que el país debe apuntar para traer dólares.
“Es un mito, dijo Scarpetta, que producimos alimentos para 400 millones de personas; producimos alimentos para animales”, a un bajo costo promedio por tonelada. “Sólo un 14 por ciento de lo que vendemos son alimentos para góndola”, agregó.
La mitad de las exportaciones argentinas va a parar a ocho países, puntualizó el economista, quien insistió en la necesidad de buscar productos que eleven el ingreso promedio de divisas.
Puso como ejemplo el caso del turismo. “Atraemos muchos turistas, pero ‘gasoleros’, nos dejan 800 dólares por visitante, contra 1.700 dólares de Brasil y 5.000 de Australia”, comentó.
El evento cerró con algunos detalles sobre las principales características del suplemento que se editará el 15 de noviembre y la invitación a aprovechar este espacio de integración y participación.