
Exportaciones de abril: el mayor valor en nueve años, con U$S 8.327 millones
Como viene sucediendo en el comercio exterior, el principal factor de suba son los precios internacionales. El superávit comercial del primer cuatrimestre fue de 2.830 millones de dólares.
En abril de 2022, las exportaciones alcanzaron 8.327 millones de dólares, el mayor nivel registrado desde mayo de 2013, en tanto que las importaciones totalizaron 6.883 millones de dólares.
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 40,6%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 15.210 millones de dólares, de acuerdo con las cifras oficiales que difundió el INDEC.
La balanza comercial registró un superávit de 1.444 millones de dólares, el valor más alto desde octubre de 2021. Las exportaciones ascendieron 35,6% respecto a igual mes de 2021 (2.184 millones de dólares), debido a un incremento de 23,7% en los precios y de 9,6% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las exportaciones aumentaron 2,8% y la tendencia-ciclo creció 1,7% con relación a marzo de 2022.
Todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (CyE), 192,7%; manufacturas de origen industrial (MOI), 64,3%; productos primarios (PP), 27,6%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 15,8%.
Las importaciones se incrementaron 47,3% respecto a igual mes del año anterior (2.210 millones de dólares), como consecuencia de una suba de 24,5% en las cantidades y de 17,9% en los precios. En términos desestacionalizados, tanto las importaciones como la tendencia-ciclo crecieron 1,8%, con relación a marzo de 2022.
El saldo de la balanza comercial fue de 1.444 millones de dólares, 26 millones de dólares inferior al de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 1.470 millones de dólares. En abril todas las magnitudes a nivel general (valor, cantidad y precio) de exportaciones e importaciones aumentaron.
Qué paso en el primer cuatrimestre.
En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones alcanzaron 27.681 millones de dólares y las importaciones, 24.852 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó 34,4% y alcanzó un valor de 52.533 millones de dólares.
La balanza comercial registró un superávit de 2.830 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron 28,5% (6.131 millones de dólares) como resultado de las subas en las cantidades (4,8%) y en los precios (22,5%).
Las importaciones se incrementaron 41,6% (7.303 millones de dólares) por un ascenso de 21,7% en las cantidades y de 16,4% en los precios.
Del análisis de las exportaciones por grandes rubros, se destacó el aumento de 47,3% de PP (2.610 millones de dólares), principalmente por mayores ventas de cereales.
Las MOI aumentaron 39,6% (1.985 millones de dólares), en tanto que las exportaciones de MOA también exhibieron una suba, en este caso de 1,4% (136 millones de dólares), por mayores ventas de carnes y sus preparados; y productos lácteos (248 y 105 millones de dólares, respectivamente), entre otras. En sentido contrario se observó una importante caída (-393 millones de dólares) en residuos y desperdicios de la industria alimenticia (incluidos harina y pellets de la extracción del aceite de soja, que se redujeron 474 millones de dólares).
Principales socios comerciales.
Tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones, en el primer cuatrimestre los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Las exportaciones a Brasil alcanzaron 3.567 millones de dólares y las importaciones, 4.753 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 1.186 millones de dólares.
Las exportaciones a China sumaron 1.625 millones de dólares y las importaciones, 5.655 millones de dólares. El déficit comercial en este caso fue de 4.030 millones de dólares.
Las exportaciones a Estados Unidos sumaron 2.115 millones de dólares y las importaciones alcanzaron 2.389 millones de dólares, lo que arroja un saldo negativo de 274 millones de dólares. Estos tres socios en conjunto absorbieron 26,4% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 51,5% de las importaciones.