
Fuerte preocupación por el hub aéreo Córdoba y el desplome de cargas
Si el mundo no paró en materia de comercio exterior, actividad esencial, los actores se preguntan qué pasará con el puente aéreo local. Preocupación de la Cámara de Industrias Informáticas local.
El mundo no paró gracias al comercio exterior. Esta es una de las convicciones que tras un largo año de pandemia contiene a muchos operadores y a quienes tienen la camiseta puesta de las actividades relacionadas con el comercio internacional. Seguimos trabajando, no paramos nunca, advierten. Y, de paso, mandan un mensaje a las autoridades sanitarias para que, en carácter de actividad esencial, el programa de vacunación Covid-19 alcance con prioridad a todos estos trabajadores.
El punto viene a cuento por la siguiente cuestión: el desplome de las cargas aéreas en el aeropuerto Córdoba, el prometedor hub de tránsito en el centro del país que comenzó a hacer carrera hace unos pocos años y que en poco tiempo sufrió la salida de operadores y el desplome de la actividad.
Si por su esencialidad, el comercio exterior siguió caminando en el mundo, la pregunta es por qué el hub Córdoba perdió sus cargas. ¿Hay solo de por medio una razón de seguridad sanitaria, o por política coyuntural todo tiene que pasar por “el puerto”, léase Ezeiza?
Al respecto, una cámara empresarial de Córdoba –la CIIECCA–, vinculada con la producción de equipos de electrónica expresó su preocupación por la falta de transporte de cargas aéreo, e incluso llevó el tema a la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC), donde dejó asentado el problema.
La inquietud de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina motivó varias preguntas que CONTAINER trasladó a la Asociación Cordobesa de Agentes de Cargas (ACAC). Entre otras, por qué ya no llegan cargueros internacionales al aeropuerto local. O por qué la adición de cargas terrestre desde Ezeiza está actualmente en manos de un único operador, en este caso LAN.
Laura Casaletti, titular de ACAC, sostiene en primer lugar que los cargueros no llegan a Córdoba porque no hay carga suficiente de importación y exportación que justifique la llegada de estos tipos de aviones.
A su juicio, el hub aéreo “desapareció” producto de la pandemia, dado que “conllevó la cancelación de los servicios aéreos de pasajeros, que era lo que generaba la demanda de aviones en la región”. En este punto, si caben las comparaciones, en otras regiones del mundo, el tráfico aéreo continuó con sus respectivos protocolos, así como también continuó el movimiento económico terrestre y marítimo, en camiones, barcos, aduanas de frontera, aduanas interiores.
Respecto de las prestaciones de adición de carga por parte de LAN (LATAM), Casaletti apuntó que es la única empresa que invirtió en esta operación. “Si bien esta prestación la pueden realizar diferentes aerolíneas (registradas para operar en Córdoba), la única que se enfocó en el desarrollo de transporte de mercaderías hasta el momento ha sido LATAM. Es una decisión vinculada directamente al negocio de la aerolínea y su interés en la región”, dijo la titular de ACAV.
Cabe la pregunta entonces si el negocio de las otras aerolíneas (caso Copa, Gol, Air Europa, American Airlines) radica netamente en el transporte de pasajeros.
Entre los agentes aduaneros entienden que todo tiene que ver con un tema de mercado. Córdoba no tiene volumen de carga que justifique un servicio regular de un carguero, evalúan. Con respecto al hub entienden que pasa lo mismo, un déficit que se acentuó por la pandemia y la imposibilidad de realizar viajes al exterior. “Si no viaja la gente, no hay bodegas para traer cargas”, dicen. Sin aviones, Córdoba se quedó sin carga aérea y eso complica a las empresas.
El puente aéreo desde el punto de vista de las cargas es importante porque entre sus ventajas permite hacer mucho más ágiles los movimientos para diferentes rubros del comercio internacional. El retorno de algunas rutas del cabotaje abre una pequeña ventana hacia una futura normalización.