
Hacer negocios con China: ventajas de conocer el ecosistema digital asiático
Durante la cuarta edición del China Day se presentaron casos de éxito para conocer en detalle cuáles son los pasos a seguir para vincularse con los consumidores del gigante asiático.
Por Carlos Petroli, Especial para Container.
Organizado por la Cámara de Comercio Argentino China y Bridge to Asia (BTA), se llevó a cabo la 4ta edición del China Day. Desde su primera edición en 2018, este encuentro permite estar al día con las distintas disciplinas que rigen el negocio con China, y también sobre los aspectos culturales, destacó el presidente de la Cámara de Comercio Argentino China, Sergio Spadone.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera en la región en integrarse al ecosistema digital chino. La campaña digital comenzó en 2020 con acciones para promocionar becas para estudiantes chinos. Lo hicieron a través de las plataformas de la Embajada en China. Luego se abrieron cuentas en las plataformas sociales más conocidas y más usadas: WeChat y Weibo. Allí presentaron la cultura, la gastronomía, el turismo, las distintas posibilidades académicas. Trabajaron también con acciones con influencers, con la prensa y eventos off line y on line. En 2022 sumaron perfiles en Ctrip y Mafengwo. El público objetivo son estudiantes, turistas, y empresarios.
Se mostró por otra parte el caso de Cofco, empresa global agrícola surgida de la fusión de Noble y Nidera con capitales chinos. Desde 2018, es el principal agroexportador de Argentina a China; trabaja en la inversión de desvíos de la red ferroviaria hacia las terminales portuarias y activó una app para el e-commerce de productos a diferentes destinos.
Otro caso es la inserción de Mercado Libre en China, donde en su llegada en 2015 comprobaron que no aceptaban las tarjetas de crédito, la gente hacía todo desde el celular. En los restaurantes ya había QR en las mesas para ordenar y pagar. La inclusión financiera llevó a crear el fondo de inversión más grande del mundo, mediante un sistema de score.
En 2018, Mercado Libre lanzó su plataforma esperando efectuar ese mismo impacto en el mercado argentino, ofreciendo soluciones, recurrencia de compra, descuentos, promociones. “Todas las innovaciones detrás del QR están inspiradas en lo que vimos en China”, dijo una de sus referenes.
Hoy la compañía ya está instalada en ese país con dos oficinas que tienen como objetivos la capacitación, el training y ayudar a que muchos vendedores chinos puedan vender en la región.
Otras experiencias estuvieron referidas a las campañas que llevan adelante en el coloso asiático el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Los expertos recomendaron el ingreso al mercado chino a través del e-commerce. En China representa el 36,22 % del total de transacciones comerciales del país. Entre los sectores de consumidores con más crecimiento, destacaron al femenino: Son 500 millones de mujeres, quienes toman la decisión de compra, con productos para la familia y el hogar.
Por otro lado, se explicaron las ventajas del comercio electrónico, mostrando casos concretos. Argumentaron por qué recomiendan elegir el cross border ecommerce (comercio transfronterizo) antes que el comercio tradicional. Todo esto se puede hacer online y evitar las dificultades de abrir y mantener una empresa en China, que es costoso y complicado; como también lo es encontrar un distribuidor, gestionar el registro para exportar y la logística internacional.
Luego, explicaron las diferencias de poseer una tienda propia o unirse a tiendas multimarcas, algo que recomiendan para comenzar.