fbpx
Implicancias de las nuevas medidas de EEUU sobre Argentina

Implicancias de las nuevas medidas de EEUU sobre Argentina

La Cámara de Exportadores (CERA) realizó su análisis sobre el impacto de las medidas anunciadas por Estados Unidos.


⁠EEUU aplicará un arancel del 10% adicional sobre todos los bienes argentinos a partir del 05/04/2025. Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habrá que sumarle el 10% (que como se recuerda es el mínimo “arancel reciproco” adicional a los vigentes). ⁠No obstante, hay que tener en cuenta que algunos productos exportados por Argentina a EEUU quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectación a productos de carnes, vinos, pesca y agro-alimentos.

Asimismo, cabe recordar que los productos exportados por Argentina a EEUU sujetos a investigaciones Sección 232 quedarán excluidos del arancel recíproco, quedando únicamente el arancel definido por la investigación 232: 25% adicional para acero y aluminio y algunos de sus bienes derivados desde el 12/03/2025 y 25% adicional para autos y autopartes a partir del 03/04/2025 (y autopartes entre el 03/04/2025 y el 03/05/2025). Algunos productos que por el momento quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, pero que podrían ser sujetos a investigaciones 232 en el futuro son bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.

⁠No hay información sobre los productos que actualmente entran con una cuota libre de aranceles. Se estima que esa cuota se mantendría, pero que los aranceles posteriores quedarían un 10% superiores.

Tomando en cuenta los puntos anteriores, cabe señalar que el impacto final para Argentina en cada producto dependerá, entre otros factores, de la posición relativa en la que quede Argentina con respecto a sus principales competidores en el mercado estadounidense (ver anexo).

⁠Tal como se comentó anteriormente, no se ha brindado un detalle sobre la metodología de cálculo de los aranceles que, según EEUU, le cobran otros países.

En el informe anual del USTR, titulado “2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers” y publicado el 31/03/2025, figuran algunas barreras a la importación atribuidas a Argentina que están desactualizadas y otros temas como propiedad intelectual.

⁠Es notable que el propio USTR en su reporte refiere al deterioro del recupero de IVA en la exportación a través de demoras y la consecuente erosión inflacionaria, tema que ha tenido según la evaluación de CERA un alto grado de responsabilidad en la caída de exportadores de nuestro país al restarle competitividad al sector.

En el “Fact Sheet” que acompañó la medida de aranceles recíprocos, hay dos menciones a Argentina:

“Algunos países, como Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado para los exportadores estadounidenses y, al mismo tiempo, obstaculiza los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos prácticamente nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se estima que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18 000 millones de dólares anuales”

“Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas sobre la encefalopatía espongiforme bovina. EEUU tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con Argentina en carne de vacuno y productos derivados”.

No menciona sin embargo la limitación aplicada a las exportaciones argentinas a través del cupo aplicado al sector.

En suma:

Las medidas de EEUU generarán un escenario global de alta volatilidad e incertidumbre que podría generar oportunidades para Argentina en EEUU y en terceros mercados, pero también enormes desafíos en distintos países y en el propio mercado local por efectos de desvío de comercio, con impacto particular sobre las Pymes industriales. En este contexto, es fundamental para Argentina fortalecer su competitividad doméstica en las áreas de impuestos (devolución del IVA, reintegros, derechos de exportación), facilitación del comercio, logística y financiamiento. temas sobre los cuales CERA continuara aportando pensamiento y propuestas concretas enmarcadas en las mejores prácticas.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )