Imponen un nuevo tirámite en la Afip para autorizar la importación
Desde el 1 de febrero, los importadores que ingresen mercadería al país deberán presentar con anterioridad la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).
Así lo dispuso la autoridad fiscal a través de la resolución 3252, publicada ayer en el Boletín Oficial.
El artículo 2 de la norma establece que este paso debe hacerse antes de la emisión del pedido para concertar la operaciones.
Serán alcanzados por este régimen los “sujetos comprendidos en el Apartado 1 del Artículo 91 de la Ley 22.415 y sus modificaciones —Código Aduanero— y en la Resolución General 2551, inscriptos en los “Registros Especiales Aduaneros” previstos en el Título II de la Resolución General 2570, sus modificatorias y su complementaria”.
De esta forma, el Gobierno nacional impone un nuevo trámite para la importación, procedimiento que ahora que pasará por el filtro de Ricardo Echegaray y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri.
La medida tomó por sorpresa a los empresarios y operadores, según destacó el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santiesteban.
“Pese a que veníamos trabajando con la AFIP en varios temas vinculados con la importación, de este tema no se nos había comentado absolutamente nada, así que hoy nos enteramos por la publicación en el Boletín Oficial de esta resolución”, resaltó.
Al respecto, explicó que todavía “faltan elementos como para decir si esto se trata de un régimen informativo precautorio, lo que sería inocuo y no causaría más que el inconveniente burocrático de bajar el formulario y mandarlo a la Afip; o si ese formulario una vez mandado a la Afip va a tener un tratamiento del cual va a haber que esperar alguna respuesta”.
En este último caso, el directivo aseguró que “implicaría en la práctica transformarse en algo parecido a una licencia automática o no automática”.
“Yo (el formulario) lo presento para que esté informado (el gobierno) o lo presento para que me diga ‘ok’. Es una diferencia sutil que la norma deja alguna preocupación, pero que uno no puede saberlo porque no tiene la reglamentación suficiente”, evaluó.