
Infraestructura, el otro déficit: U$S 450 millones por año para llegar a los puertos de Rosario
Este es el monto que los productores del agro podrían ahorrar por cada ciclo si se solucionan las ineficiencias de acceso a las plataformas de la agroindustria. Los inversores y usuarios, expectantes ante nuevas licitaciones en rutas y logística.
Hace algunos años, el Banco Mundial calculó que la congestión de camiones en los puertos agrícolas del gran Rosario representa un sobrecosto extra de ocho dólares por tonelada. En un año se mueven hacia estas terminales unos dos millones de camiones, en algunos casos arrimándose por caminos de ripio. Este polo sobre el río Paraná concentra unos 70 millones de toneladas anuales de granos para la exportación, que llegan por camión o tren.
“La solución a esos problemas de la infraestructura implicaría un ahorro anual de 450 millones de dólares, un costo que hoy se traslada a los productores”, advirtió Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. El experto fue parte del primer encuentro del ciclo “Coyuntura y agro” organizado por el diario La Voz del Interior y en el que también expusieron Silvina Fiant (BCCBA), el consultor Pablo Adreani, el periodista y analista político Eduardo van der Kooy y el economista Daniel Artana.
El foco en la infraestructura dio pie a la ingeniera Fiant para mencionar que el traslado de unos 32 millones de toneladas de granos de la nueva cosecha estival en Córdoba movilizará 961.000 camiones, dado que el 90% de la producción agrícola se carga por esta vía. El mapa vial cordobés suma 66.000 kilómetros, la mayor parte por caminos no pavimentados.
Calzada se refirió a la “matriz distorsionada” del país en materia de transporte y logística, dado que el 83% de los fletes van por camión, el 16% por ferrocarril y solo 0,6% en barcazas por la hidrovía hacia las plantas de molienda. Las inversiones y mejoras en logística e infraestructura acumulan urgencias, dadas las previsiones de que la Argentina podría duplicar su producción agrícola en los próximos 10 años.
Las demandas no solo están enfocadas en el gran Rosario, principal polo agroexportador, sino también en las áreas del NOA y los complejos portuarios de Bahía Blanca y Quequén, como así también en la red vial y ferroviaria.
Perspectivas en obras.
Ante la consulta de CONTAINER, Calzada enumeró que el gobierno de Santa Fe “ha hecho un aporte importantísimo” concurriendo al mercado de capitales: sacó una emisión de bonos y lleva adelante una serie de obras con 50 mil millones de pesos. En la actualidad, está sacando otro crédito por casi 150 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de América Latina (Corporación Andina de Fomento) destinado a distintas obras.
Amén de este plan con fondos propios del gobierno santafesino para facilitar el flujo agroindustrial, Calzada indicó que los usuarios e inversores están expectantes respecto de las decisiones nacionales: el Gobierno ha anunciado 13 concesiones viales de rutas nacionales para la operación y el mantenimiento, que deben contar con pliegos y llamado a licitación.
Asimismo, las concesiones de vías ferroviarias a través de un sistema de Open Access, donde habrá un operador principal, que se encargará del mantenimiento, con posibilidad de uso abierto de diferentes usuarios de cargas mediante peaje. “Habrá que ver cuando estén estas licitaciones, cómo avanza este sistema ferroviario de open access, donde la idea es que un concesionario tenga ciertas vías, las mantenga, las acondicione y luego sobre ellas pasen distintas formaciones que pueden ser propiedad de empresas o de productores, empresas de transporte o cooperativas”, anotó Calzada.
En el caso de la hidrovía Paraná-Paraguay, el experto de la BCR indicó que en el proceso licitatorio el pliego anterior establecía que aquellas empresas que fueran vinculadas o controladas por estados nacionales (caso China), no podían presentarse. “Habrá que ver cómo sale el pliego nuevo, dado que había una empresa china interesada (Shangai Dredging Company). Habrá que ver en el nuevo pliego cómo se presenta, si esta disposición se mantiene o no”, afirmó Calzada.