fbpx
La crisis de la logística internacional: qué opina el CEO de Americas Alliance

La crisis de la logística internacional: qué opina el CEO de Americas Alliance

En diálogo con CONTAINER, Juan Cruz Racana aludió a una posición dominante de las navieras y a la disponibilidad de contenedores. “Nunca vimos una situación de que no haya contenedores en Europa”, dijo. El futuro de la logística y el e-commerce.


Por Daniel Griboff.


La Unión Industrial Argentina (UIA) y el Gobierno estimaron esta semana que la regularización del flete internacional demandará por lo menos dos años más. Esta situación encarece los costos en todo el entramado de empresas, desde Pymes hasta grandes compañías, que ya están sintiendo la falta de abastecimiento de determinados insumos y el alto valor que implica llevar mercadería a otros mercados.

Para ahondar sobre esto, CONTAINER dialogó con Juan Cruz Racana, CEO en Americas Alliance -la red que enlaza a compañías de logística en Latinoamérica-, también presidente de Sky Cargo y conductor del espacio “Argentina Emprende & Exporta”.


Juan Cruz Racana

Juan Cruz Racana


Navieras y contenedores, la tormenta perfecta. Estamos cumpliendo exactamente un año del feriado chino donde se explotó todo y la costa de los Estados Unidos hizo el desbarajuste global. Aquí hay una situación que venimos explicando hace mucho tiempo, que es el oligopolio de las navieras, a partir de que se unificaron en Wan las principales navieras de Japón. Hoy estamos viendo en toda Latinoamérica paros, sindicatos de transportistas yendo en contra de esta oferta de 3PL (Third Party Logistics), esto de que las navieras ofrecen el camión, más el espacio, más el contenedor, y no cobran segundo movimiento, muy en contra de las agencias de cargas, de las empresas logísticas, de los despachantes. Esto de que “no hay espacio”, no dan espacio en China, no dan espacio en Europa; nunca vimos una situación de que no haya contenedores en Europa. No posicionan barcos en la costa de San Antonio (Chile), esto no se dice en ningún lado. San Antonio tiene un millón de contenedores tirados ahí y no los reposicionan. Y esto tiene que ver con que hay menos barcos.

-Esto no solo afecta la actividad de los prestadores de servicios logísticos, sino que afecta a toda la industria, a todo el comercio, con un enorme efecto expansivo. ¿Cuál será el futuro de la logística?

-Yo tenía mucho miedo respecto de lo que ocurrió en el sector turístico, que todo funciona a través de páginas web que ofrecen tarifas. Salvo Hapag Lloyd o Maersk, el resto de las navieras por lo general no lo implementan. Mucho tiene que ver el tráfico, el usuario, el cliente. Con la explosión del Covid-19 vimos que la tendencia al e-commerce en Latinoamérica tiene  10-20 años de retraso. Inciden la inseguridad, la mal predisposición de la distribución, ni hablar del monopolio de los couriers en Argentina, el servicio bloqueado de Correo Argentino. El futuro de la logística viene sobre todo en el desarrollo de los nichos, de espacios específicos, que están creciendo mucho, como el aparte químico, el just in time, con productos para la entrega puerta a puerta. Está el poder de las automotrices, que nunca van a hacer e-commerce, ellas distribuyen sus mercados en el mundo. Entonces yo creo que el futuro de la logística viene con mucho más poder, con jugadores fuertes que son los del e-commerce, pero que no van a afectar hoy o a corto y mediano plazo a las empresas latinoamericanas.

“Liderazgo 4.0”, todo el tiempo conectados. Americas Alliance es el network número uno de empresas de logística de Latinoamérica. Hacemos charlas todo el tiempo, para nosotros es muy importante esto de estar todo el tiempo conectados. Empezamos a trabajar en el proyecto “liderazgo 4.0” debido a la situación global del home office.  Cuando se requiere construir el equipo desde home office, desde la virtualidad, es mucho más complejo. Desde herramientas como skype, que indican si una persona está conectada, etcétera. Vengo hablando hace años con Centroamérica, Latinoamérica en general, analizando que en la Argentina se pueden implementar horarios reducidos de empleados (4-6 horas); la importancia de entender que las nuevas generaciones ya no quieren estar ocho horas estancadas y conectadas en su oficina. Y sí quieren estar mucho más tiempo desarrollando actividades específicas. Entonces es muy importante entender que el liderazgo ya no se implementa como antes desde la visual, desde la posición, y sí desde una situación de tecnología que nos contenga.


Esta columna fue publicada en la edición digital de la Revista Container el 3/10/2021.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )