
La Santa Soja aportará U$S 18 mil millones a la economía argentina
Si el clima acompaña, este año se recuperaría fuertemente el ingreso de divisas producto de una mejor cosecha de soja, luego de la dañina sequía que diezmó la producción de soja 17/18. Partiendo de tres escenarios distintos según evolucione la disputa comercial entre Estados Unidos y China, entre otros factores, se proyectan los envíos de poroto de soja y subproductos permitiendo estimar un ingreso de dólares por exportaciones del complejo soja en torno a los US$ 18.000 millones.
Si bien aún resta un largo trecho para tener definiciones precisas de la nueva campaña sojera 2018/19, que formalmente tendrá inicio el 1ro de abril ya que recién se está avanzando sobre las siembras, la capital importancia del ingreso de divisas del agro para las cuentas internacionales de nuestro país de cara al año 2019 hace relevante proyectar qué saldo exportable está en condiciones de generar la estrella de la Balanza Comercial, la cadena sojera.
En efecto, el complejo soja en Argentina ha sido el principal rubro de exportación y de generación de divisas en la Argentina en los últimos años. En el pasado reciente, los despachos de poroto de soja y sus productos derivados, incluyendo pellet, expeller, aceite, biodiesel, glicerina, lecitina, entre otros, representaron en promedio el 30% de las ventas exentas externas totales de nuestro país, constituyéndose en el principal complejo exportador de la economía nacional.

Para la próxima campaña 2018/19, en tanto, asumiendo una producción de soja en torno a los 50 millones de toneladas, las proyecciones de industrialización y exportación están muy atadas al desenlace de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, por lo que se trabaja con tres escenarios, en torno a posibles resultados del mismo.
En el Escenario 1, se supone una coyuntura completamente adversa con una continuación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Ante una mantención de los aranceles al mercado norteamericano, se espera que el país asiático incremente fuertemente sus compras de soja de Argentina, pudiendo alcanzar hasta 15 millones de toneladas. De esta manera, para la campaña 2018/19 se estima, con 95 % de confianza, un crushing de entre 40.28 y 30.84 Mt, con un promedio de 35 Mt, valor adoptado en la presente estimación. Así, las exportaciones de poroto de soja alcanzarían un total FOB de US$ 17.750 millones.
En el Escenario 2, se espera una buena cosecha de Brasil y exportaciones de este país a China que sigan creciendo. Un estimado de 10 Mt de exportaciones de poroto de soja argentino, principalmente a China, dejaría un mayor margen para la industrialización de soja a nivel doméstico que se podría acercar a las 40 Mt. En este escenario intermedio, el valor FOB de las exportaciones se ubicaría en torno a los US$ 17.940 millones.
El Escenario 3 conlleva una situación ideal de 43 Mt de molienda de soja local, y 7 Mt de exportación de poroto de soja, privilegiando el agregado de valor dentro de las fronteras argentinas. En este escenario, se exportaría una cantidad similar en toneladas al planteado en el escenario dos, pero al despacharse productos más elaborados el valor de las exportaciones alcanzaría los US$ 18.050 millones, siendo el que mayor ingreso de divisas reporta a la economía argentina. Vale aclarar que en los tres escenarios se supusieron exportaciones de biodiesel constantes, dado que las mismas, como se ha dicho, depende más del devenir de las negociaciones políticas multilaterales que de la producción de soja. A su vez, se mantuvo un supuesto conservador de la relación de precios entre poroto de soja y subproductos del 88 %, similar al de los años 2016, 2017 y 2018. En base a los 3 escenarios previstos en la campaña 18/19 podrían entrar al país divisas por entre 17.750 y US$ 18.050 millones. En comparación, la mejor cosecha de soja podría incrementaría sustancialmente los ingresos de divisas en el año 2019 respecto del año anterior generando un aporte clave ante las necesidades financieras de la economía argentina este año.
Fuente: BCR