fbpx
La transición electoral: semejanzas y diferencias con el 2015, según el IERAL

La transición electoral: semejanzas y diferencias con el 2015, según el IERAL

Los economistas Capello y Cámpoli comparan que este año la inflación será al menos cuatro veces mayor que cuando asumió Macri. Las tarifas no están tan rezagadas como entonces.


La administración que asuma en diciembre en 2023 se enfrentará con problemas similares a los que existían en 2015, algunos agravados, otros morigerados: iguales o menores reservas netas en el BCRA en 2023, con importaciones “rezagadas” y exportaciones “adelantadas”, y en los dos casos con férreo cepo cambiario e importador. Un tipo de cambio retrasado, aunque en 2023 en menor medida que en 2015. Con mayor brecha cambiaria en el presente.

Estas consideraciones aparecen en el editorial del informe de coyuntura del IERAL-Fundación Mediterránea, a cargo de Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli.

Los economistas enumeran que en 2023 la inflación será al menos cuatro veces mayor que en 2015, mientras que el déficit primario será alto, pero probablemente menor que en aquel año. Tarifas rezagadas en 2023, pero menos que en 2015. El riesgo país es ahora cuatro veces mayor, y el peso de la deuda es también mayor, con lo que el reingreso a los mercados de deuda resultará más lento que en aquella oportunidad. “Las variables sociales están en peor situación en 2023 que en 2015, tras poco más de una década de estanflación”, advierten.

Las fechas políticas importantes hasta fin de año son: 1°) 24 de junio, en que se conocerán los precandidatos a la presidencia; 2°) 13 de agosto, se realizan las PASO; 3°) 22 de octubre, la elección general; 4°) 19 de noviembre, eventualmente se desarrolla la segunda vuelta electoral; y 5°) 10 de diciembre, en que asume nuevo gobierno.

“Las decisiones públicas y privadas pueden ser diferentes mientras no exista nuevo gobierno electo, desde que éste haya sido consagrado y, por supuesto, desde que asume el mando”, anotan los economistas del IERAL.

A la precariedad de las variables económicas –destacan– se agrega el hecho de que los años con elecciones de presidente y gobernadores nunca fueron fáciles. Prevalece la incertidumbre sobre la agenda del gobierno que resulte electo, pero también sobre las decisiones de la gestión saliente, ya que aumentan los incentivos para medidas oportunistas e insustentables.

Por otro lado, el economista Jorge Vasconcelos apuntó que la transición del primer al segundo semestre se configura con una economía fuertemente indexada, tanto por la variación del tipo de cambio oficial, como por las actualizaciones de tarifas y salarios en plazos cada vez más cortos, sin anclas firmes en el plano fiscal, monetario ni, mucho menos, de reservas.

El incumplimiento de las metas comprometidas ante el FMI complican el otorgamiento de una dispensa, justo en un momento tan crítico como junio: hay vencimientos por U$S 2,7 mil millones, lo que podría dejar un saldo a pagar de 1 mil millones.


CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )