Los números de la industria
El análisis económico del día. Para el Gobierno, la industria está creciendo, excepto la producción de autos. Según datos privados, la industria está cayendo de manera generalizada. Del mismo modo que ocurre con otras estadísticas, los datos oficiales sobre producción industrial no parecen coincidir con la realidad.
En ocasión de la Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina, el Ministro de Economía planteó que sólo está cayendo la industria automotriz, de tal modo que el resto de la industria, en lugar de estar cayendo, está creciendo.
Las afirmaciones del Ministro coinciden con los datos oficiales de INDEC. Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), la producción industrial tuvo en octubre un nivel 1.8% inferior al registrado un año atrás.
Pero con una caída muy fuerte en la rama automotriz (-19.2%), caídas más moderadas en sectores con menor peso dentro de la industria, como productos textiles (-7.3%), productos de tabaco (-4.6%) y caucho y plástico (-3.7%), y aumentos en el resto de las ramas industriales, incluyendo sustancias y productos químicos (+3.5%), productos alimenticios y bebidas (+3.1%), refinación de petróleo (+2.9%), metalmecánica excluida automotriz (+2.4%), entre otros sectores.
En total, según INDEC, 8 ramas industriales muestran crecimiento y sólo 4 ramas industriales muestran caídas.
Los números privados, en cambio, refutan el planteo del Ministro, porque indican que la menor producción industrial es común a la mayoría de las ramas industriales.
Los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) de Orlando Ferreres muestran crecimiento en sólo 3 ramas industriales: tabaco (+3.7%), productos farmacéuticos (+2.1%) y Refinerías (+1.6%), y caídas en las otras 9 ramas: maquinaria y equipo (-19.1%), química y agroquímica (-9.3%), metálicas básicas (-5.6%), bebidas (-5.3%), textil (-3.6%), plásticos (-3%), entre otras.
Los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL muestran crecimiento en sólo 3 ramas industriales: cigarrillos (+2.4%), combustibles (+1.8%) y alimentos y bebidas (+0.6%), y caídas en las otras 7 ramas: automóviles (-20.2%), metalmecánica excluyendo automóviles (-15.8%), minerales no metálicos (-3.8%), químicos y plásticos (-3.8%), pasta y papel (-2.5%), entre otras.
No caben dudas de que algo extraño ocurre con las estadísticas oficiales.
Los datos privados muestran más inflación que los oficiales. La diferencia implica que el poder adquisitivo de los salarios cayó según los privados y subió según el Gobierno.
También muestran, los datos privados, más pobreza de la que reconoce el Gobierno, que directamente dejó de publicar sus datos.
Y muestran caída de la actividad económica, mientras los datos oficiales muestran crecimiento desde el segundo trimestre de este año.
En cada una de esas diferencias, los datos privados parecen ajustarse mejor a la realidad. Por ejemplo, la evolución del consumo y la actividad comercial en general, y los reclamos sindicales, son inconsistentes con los aumentos de poder adquisitivo de salarios que muestran los datos oficiales.
Lo mismo ocurre con los datos de producción industrial. Los datos oficiales no encajan con la situación de las empresas de distintas ramas industriales.
Por ejemplo, si algo es visible en Córdoba y el resto de las provincias con fuerte actividad metalúrgica, es que la rama metal-mecánica está pasando por un momento muy complicado, con fuertes caídas de producción.
La consecuencia más visible de esas caídas son los despidos, suspensiones y adelantamiento de vacaciones que se están produciendo. O los Procesos Preventivos de Crisis.
Y sin embargo los números oficiales indican que durante octubre la producción metalmecánica, excluyendo la producción automotriz, fue mayor que un año atrás.
Lamentablemente, a pesar de lo que indican los datos oficiales, los problemas de la industria exceden las serias dificultades del sector automotriz.
Negarlo, y convencerse de que estamos en medio de un fuerte proceso de industrialización, implica, naturalmente, dejar sin solución los graves problemas que afectan a la industria.
Fuente: LaVoz.com.ar