fbpx

Los Trading : Al banquillo de los acusados

La investigación judicial por las exportaciones a Venezuela a puesto el ojo en el funcionamiento de un “trading”. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cuál sería una comisión correcta?

Aunque los festejos del Bicentenario acallaron el tema exportaciones a Venezuela y el Mundial de Fútbol pondrá estos temas en un segundo plano durante algún tiempo, es seguro que la investigación judicial por las exportaciones argentinas al país de Hugo Chávez en algún momento volverá a las tapas de los diarios.

El famoso manejo a través de Trading ubicadas en Miami y en Panamá, seguirá con la designación de una comisión de investigación.

Aunque en Argentina la Ley de tradings fue derogada y nunca sustituida, muchos exportadores utilizan este útil mecanismo para exportar al mundo. En muchos países fue una herramienta muy interesante de promoción comercial, en donde la información y la financiación son importantes.

Cecilia Serena define a la Trading company como una compañía comercializadora es una institución de servicios, generalmente comerciales, muy útil por su eficiencia, capacidad de negociación, recursos, etc.

Sin dudas que su difusión en estos días no ha sido una forma positiva de publicitar este mecanismo, que facilita la inserción en el mercado mundial de Pymes, aunque empresas mayores también la utilizan.

Estas empresas cobran normalmente valores cercanos al 2% del valor de la mercadería. Tal vez un máximo podría ser un 5%.

Los mega acuerdos con Venezuela se difundieron ampliamente desde el Gobierno, eran demostraciones del avance del comercio exterior, y de la acción gubernamental para colaborar con  las PYMES. Por entonces Sancor sufría coletazos financieros y Venezuela surgía como un salvavidas

Pero lo que parecía un negocio estratégico empezó a tener tufillo a negociado.

Mondino, el ex defensor del Pueblo puede recalentar la causa que investiga las presuntas coimas abonadas por empresarios argentinos en el marco del comercio bilateral con Caracas.

La Defensoría tiene datos que sugieren sobreprecios en las exportaciones Según transcendió, se habla de 15% de diferencia de precios que representarían los pagos a las Trading, valores muy superiores a las del mercado.

En la venta de maquina agrícola intervinieron varios dirigentes K, aunque también CAFMA y el INTA contactaron con el Estado Bolivariano de Venezuela para la compra de maquinaria agrícola.

Palmat y la empresa Madero Trading son las que figuran en la operatoria. Aparentemente Palmat es la verdadera Trading que cobró 1% por su labor y Madero, la “otra comisión”, más suculenta.

Esto comenzó en el año 2006, significó grandes exportaciones para muchas empresas no acostumbradas a exportador, por lo que se entiende su amplio silencio ante las preguntas de los periodistas. Si hablan se pierden un gran negocio, que son las ventas a Venezuela.

El convenio tiene un monto total de 600 millones de dólares. A la fecha se habrían exportado por un monto cercano a 300 millones, quedando la mitad por enviarse.

Según el diario Crítica, Mondino habría advertido que los precios de tractores, fumigadoras y sembradoras estaban elevados en aproximadamente el 15% y de ese mismo orden eran los honorarios cobrados por Madero Trading S. A.

Madero Trading S. A. está constituida en la Argentina y tiene como dirección la calle Alicia Moreau de Justo al 1700, en Puerto Madero. Manuel Carabajal es su presidente, aunque se desconocen sus relaciones y experiencia en el tema. No podría demostrar otras exportaciones, a pesar que las Trading son básicamente empresas que realizan operaciones con el mundo.

El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) José María Bautista Alustiza estuvo casi siete horas declarando sobre el tema. La Cámara  habría reconocido el pago del 1% a una Trading.

Alustiza es el actual presidente de la CAFMA que organizó la exportación de maquinaria agrícola a Venezuela y que incluyó la intermediación de la firma Palmat y de Madero Trading que se quedaron con el 15% de las ventas.

El ex embajador en Venezuela, Eduardo Sadous había señalado ante el juez Julián Ercolini y el fiscal Gerardo Pollicita que los empresarios de maquinaria agrícola se quejaban porque había que pagar comisiones y que éstas estaban dirigidas al Ministerio de Planificación.

La Secretaría de Agricultura encabezada por Javier De Urquiza fue protagonista también de este convenio. Sería el que comenzó las tratativas  para acercar las partes. Desde Venezuela, consideraban importante que además de las maquinas se diera el Know how porque consideraban estratégico para aumentar su producción, mejorar sus cosechas, y no depender tanto de las importaciones. Económicamente es muy sólido el plan venezolano, y redituable las ventas argentinas, solo que en el medio, alguien del aparato político decidió “quedarse” con una parte del negocio.

Como intervenían países, y organismos gubernamentales, el pago de coimas no podía realizarse en mano o con valijas como en otras situaciones, sino que debía tener otro marco, más legal. Por eso se decidió por el plan “Tradings”. Los pagos debían hacerse a través de bancos, y de manera “correcta”.

Otro protagonista: Claudio Uberti ex funcionario kirchnerista, imputado en el caso, máximo responsable de los negocios con Chávez. La pata de De Vido en el tema.

Sin  dudas que se trata de un papelón nacional, lo que se trataba de un buen negocio, transformado en un negociado.

(para cuadrito)

Definición

Trading: Comerciando. Forma de negocio o tráfico de intermediación mercantil. Empresas que se dedican a esta actividad en el comercio internacional, también llamadas sociedades de comercio exterior o empresas trading. Trueque de mercancías a nivel no estatal.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )