fbpx

Más déficit que en los 90

En 2013, el déficit creció un 51% y arrojó un saldo negativo de US$ 5100 millones, superior al promedio de 3700 millones de hace 20 años; y tres veces mayor que el de la última década.

De acuerdo con los datos de balanza de pagos publicados por el Índice Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) recientemente, para el último trimestre de 2013, resulta destacable un dato: la caída de las exportaciones de servicios que, en los últimos dos años y como no se observaba desde las bajas de 2001 y 2002, alcanzó un nuevo récord en su tradicional déficit. Incluso, fue superior al promedio de la década del noventa.

El comercio exterior de servicios de la Argentina totalizó el año pasado unos 33.933 millones de dólares, lo que significó un incremento interanual de apenas 1,05 por ciento. Este crecimiento fue casi 6 puntos porcentuales inferior al avance promedio anual del período 1992-2012, que había sido 7,1 por ciento.

La desaceleración puede verse aún más claramente si se considera que en la última década el comercio de servicios creció a una tasa promedio de 12,3% anual.

El alza registrada en 2013 estuvo explicada por el avance de las importaciones, parcialmente compensada por la retracción que registraron las exportaciones.

Nuestras compras de servicios sumaron 19.518 millones de dólares en 2013, lo que implicó un avance interanual de 5,7% respecto de 2012, y de 9,3% con relación a 2011.

Por su parte, las exportaciones totalizaron 14.415 millones de dólares, un 4,6% menos que en 2012 y 7,7% en relación con 2011, lo que implicó un acumulado de dos años consecutivos de caídas.

DESBALANCE
Como resultado, el saldo de nuestra balanza de servicios, que tradicionalmente ha sido deficitario, pasó de un déficit de 3366 millones de dólares en 2012 a uno de 5103 millones en 2013, es decir, un incremento de 51,62 por ciento.

Cabe destacar que este déficit se encuentra por encima del promedio de la década del 90 que fue de 3698 millones de dólares según el Indec, y es casi el triple del déficit promedio de la última década de 1778 millones de dólares. Con respecto a la importancia que tienen los servicios en el comercio exterior total de la Argentina, vale aclarar que en 2013 el comercio de bienes subió 5,1%, en tanto que la participación de los servicios bajó de 18,6% a 18,1 por ciento.

Si bien esta participación se ha mantenido relativamente estable a lo largo de los últimos veinte años, todavía se encuentra por debajo del 24,7% registrado en 1993.

Al analizar la composición de las exportaciones en el año pasado, se puede destacar que más de la mitad de las mismas (52,1%) se clasifican en el rubro “Otros servicios”.

Dentro de éste se destacan con un 64,2% del total los servicios empresariales, profesionales y técnicos (dentro de los que se incluyen los honorarios por servicios jurídicos, contables, de ingeniería, de investigación, entre otros, prestados por residentes a no residentes); siguen los servicios de informática y comunicación (con un 21,5 por ciento); luego el rubro de viajes (bienes y servicios que no residentes adquieren dentro de nuestro país, durante su estancia por períodos menores a un año) y transporte (que incluye fletes, pasajes y otros) que representan el 30,6% y 17,3% del total respectivamente.

En tanto, por el lado de las importaciones de servicios ocurrió algo parecido, donde “Otros servicios” explicaron el 44,4% del total. Pero además de los servicios empresariales y los de informática, el rubro “Regalías” explicó casi el 28% de esta categoría, y los rubros viajes y transporte acusaron el 29,4% y 26,2% del total de servicios importado, respectivamente.

TRANSPORTE
En el último año, la única categoría de exportaciones que creció fue la de “transporte” (un 6,3 por ciento), aunque dado el incremento mayor de las importaciones, el saldo arrojó un déficit de 2621 millones de dólares, levemente superior a los 2377 millones de dólares de 2012.

Las exportaciones de la categoría “viajes” cayeron 9,7%, y el saldo de esta balanza fue negativo en 1323 millones de dólares, por encima del déficit de 1018 millones de dólares de 2012. Con respecto a la categoría “Otros servicios”, sus exportaciones también cayeron (4,6%), pasando de un superávit de 29 millones a un déficit de 1160 millones de dólares el año pasado.

Finalmente, la comparación internacional muestra que Argentina ocupó el puesto número 43 en el ranking de países exportadores de servicios (debajo de Egipto y por encima de Rumania) y el número 38 en el de importadores (debajo de República Checa y por encima de Israel).

Por otra parte, la participación de nuestro país en el comercio global de servicios alcanzó en 2013 un 0,38% -descendiendo del máximo de 0,40 alcanzado en 2011- y todavía por debajo del récord de 0,52 por ciento de 1998.

Fuente: La Nación

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )