fbpx
¡Nada para tirar manteca al techo! La cosecha argentina 2025 no augura una lluvia de dólares

¡Nada para tirar manteca al techo! La cosecha argentina 2025 no augura una lluvia de dólares

Pese a una recuperación en la producción, el aporte a la economía se vería reducido debido a la caída de los precios. Las cadenas agrícolas sumarían exportaciones por U$S 28.793 millones, con una merma de 3,1 por ciento. La recaudación fiscal ascendería a U$S 13.950 millones (-3,7%).


Por Carlos Petroli, Especial para Container.


El Primer Outlook del Mercosur en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires arrojó una primera perspectiva de lo que aportarán a la economía del país las cosechas de soja, maíz, girasol y sorgo 2024/25 que comienzan a implantarse en esta primavera-verano.

La incertidumbre climática y de precios y relaciones ajustadas en la rentabilidad esperada por los productores componen un escenario complejo. Ramiro Costa y el equipo técnico de estimaciones agrícolas de la Bolsa porteña explicaron que si bien las condiciones podrán variar con el correr de las semanas, el punto de inicio indica que será un ciclo “con dientes y cinturones apretados”.

El escenario internacional expone una oferta de granos abundante para los principales mercados, lo que le pondrá techo a los precios. “Estamos en los menores precios de los últimos cuatro años y corregido por inflación de los últimos 18 años”, dijo Costa.

Entre los principales drivers, enumeró la elevada oferta en las cosechas de Estados Unidos y de Brasil, que no son acompañadas por los niveles de consumo y crecerán los stocks. En EE.UU. comenzó la cosecha de maíz, que sería la segunda mayor de la historia junto con la del año anterior. Y se anticipa una cosecha récord de soja, con 125 millones de toneladas y stocks creciendo 60%.

En Brasil, la CONAB proyecta la mayor producción de soja y la segunda maicera de la historia. Los principales importadores de maíz prevén una caída del 4% en la demanda. La demanda de soja en el mundo crecería menos que la producción, con lo cual crecen los stocks mundiales.

Respecto de los insumos, se mencionó que en la última semana el precio local de la urea se redujo de 540 a 515 dólares la tonelada y el MAP (otro fertilizante) desde 885 a 875 dólares, como resultado de la rebaja del impuesto PAIS. 

En las últimas cuatro campañas, el uso del nivel tecnológico en el país ha disminuido constantemente, perdiendo 11 puntos desde la campaña 2020/21. 

Se expuso que la presión tributaria en el sector es alta y en este contexto de precios bajos tener costos altos es complicado para el resultado de los productores. “Cuando miramos todo, si bien hubo insumos que bajaron de precio con relación al año anterior, estos se mantuvieron por encima de los promedios. Bajaron menos que los granos y no alcanza para compensar la relación insumo-producto”.

Con los niveles de producción que viene logrando, la Argentina pierde participación en el mercado respecto de otros países exportadores, que crecen a una tasa más rápida.

En la previsión por cultivos, el área de maíz 2024/25 caería en 1,3 millones de hectáreas, con un 20 por ciento menos de superficie. La soja será la contracara, con un aumento de 10% para subir a 19 millones de hectáreas.

El total de la producción agrícola 2024/25, incluido trigo y cebada, ascendería a 130 millones de toneladas, marcando un ascenso del dos por ciento en área sembrada y del 2,6% en volumen.

Con estos indicadores, se calcula que el aporte de las cadenas agrícolas en la economía argentina durante el ciclo 2024/25, contará con exportaciones por U$S 28.793 millones, una merma de 3,1 por ciento respecto del anterior. En este marco, la recaudación fiscal se ubicaría en 13.950 millones de dólares (-3,7%) y el producto bruto agroindustrial en 40.890 mill de dólares, con una merma del 2,2 por ciento. 

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )