fbpx
“Pacú cordobés”, menú a la carta para emprendedores de la zona mediterránea

“Pacú cordobés”, menú a la carta para emprendedores de la zona mediterránea

Carlos Petroli
Especial para Container | leer más notas

Con el espejo del “pacú arrocero” obtenido con buena aceptación en el litoral, en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropeciuarias de la UNC se está ejecutando un proyecto para tentar a emprendedores.


El “pacú de Córdoba” es un camino que comenzó su recorrido desde el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, con un objetivo ambicioso: adaptar el ciclo de cría de una especie de clima templado cálido, como es el pacú, a un clima templado, y a partir de allí generar una alternativa productiva y comercial. Se trata de aprovechar los recursos y materias nutricionales de la región, que son diversos y abundantes.

“Estamos en el centro de la Argentina, en una provincia como Córdoba que tiene a mano recursos del sistema agrícola como alternativa de alimentación de la especie; el uso de insumos locales nos permite generar valor agregado y responder a una creciente demanda alimentaria en todo el mundo”, resume ante CONTAINER Carlos Kubach, ingeniero agrónomo responsable de la Cátedra de Acuidultura de la FCA-UNC.

En su geografía mediterránea, la provincia de Córdoba no tiene un hábito dominante de consumo de pescado en fresco, pero sí de congelados y procesados; este sería un mercado a explotar y llegar a la góndola.

 

La Facultad de Ciencias Agropecuarias lleva adelante ensayos con fines de investigación, pero además el proyecto apunta a lograr productos terminados de calidad con fines económicos y comerciales. En el Campo Escuela están experimentando con otras especies ictícolas: tilapia, carpa amur, randia, carpa húngara. Entre otros atributos, los peces tienen una alta eficiencia para convertir en carne el alimento que consumen. 

En Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, donde hay granjas comerciales,  se consideran dos hectáreas como superficie mínima productiva para la cría del pacú, lo que sería relativamente factible dentro de la gran región agrícola cordobesa. 

En febrero de 2024 se incorporaron los primeros individuos juveniles en los estanques ubicados en el campo de la FCA-UNC, en Camino a Capilla de los Remedios. Llegaron desde el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) en Corrientes.  Hoy estos ejemplares ya alcanzan el peso de faena, en los 1,150 kilos, pero serán reservados como reproductores.

“Estamos viendo la posibilidad de salir al mercado con un ´Pacú Cordobés´; el año que viene haremos un análisis económico un poco más detallado. El potencial es impresionante; sacaremos las primeras generaciones de pacú nacidos en Córdoba”, destaca el responsable de la Cátedra de Piscicultura.

El proyecto valora la perspectiva de generar nuevo empleo en el campo, sobre todo femenino, de manera cooperativa, en plantas de faena y fábricas de alimentos específicos para peces. Si bien el recurso predominante en esta industria es la harina de pescado, hay otras fuentes muy diversas, desde insectos y harinas vegetales, expeller de soja, trigo, maíz molido, harina de carne. Profesionales de la Cátedra de Química Orgánica y del Centro de Transferencia Tecnológica de la FCA están experimentando en nuevas proteínas como pellets a partir del gusano de la harina (tenebrios).  

Actualización normativa.

Kubach observa que está pendiente en la Provincia un encuadramiento de los organismos y una legislación actualizada en materia de piscicultura, que faciliten la incorporación de especies con fines comerciales. 

“Varios legisladores han estado trabajando, pero hasta ahora no hemos tenido resultados. Tenemos un serio problema con la legislación; al contrario de lo que ocurre en el mundo, la producción de peces en Córdoba choca con conceptos que consideran ´tocar una especie nativa es pecado y traer una especie exótica es sacrilegio´”, advirtió el especialista. 

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )