fbpx
Perjuicios para importadores: el CDA filial Córdoba rechaza más restricciones cambiarias

Perjuicios para importadores: el CDA filial Córdoba rechaza más restricciones cambiarias

El Centro de Despachantes de Aduana (CDA) filial Córdoba, analizó los perjuicios y trabas que enfrentarán los importadores en relación con la comunicación “A” 7466.


La comunicación emitida por el Banco Central el pasado 3 de marzo  incrementó las restricciones para acceder al mercado de cambios y, según evaluó el CDA acarreará diferentes complicaciones para el comercio exterior. Como primer punto, la norma toma como base para sus cálculos los años 2020 y 2021 en los cuales, como se sabe, se va a tomar el monto menor. En muchos casos, el menor es el monto del año 2020, ya que la pandemia generó diversidad de problemas y merma en las operaciones. Incluso, en muchos casos, no hubo operaciones en ese periodo de 2020. Como consecuencia, el margen para operar es muy pequeño, lejos de las previsiones que se tenían para este año. Los importadores que están muy afectados son los nuevos, o quienes no operaron en alguno de esos dos periodos, ya que solo pueden girar en todo el año el mínimo, que son 50.000 dólares.

-Hay otra cuestión en esta nueva clasificación: al entrar en categoría B, se tiene acceso al mercado de cambios recién a los 180 días a partir de la fecha de registro de ingreso aduanero de los bienes; lo que, lógicamente, genera problemas en los negocios internacionales porque es complicado que un proveedor financie a tal plazo.

-Sumado a esto, los importadores ya venían lidiando con un problema de compleja solución, que tiene que ver con el límite CEF, que en muchos casos les está impidiendo o complicando generar SIMIs; por ende, concretar compras en el exterior. Tramitan ante la AFIP su corrección, pero en algunos casos les esta llevando meses encontrar respuesta y solución.

-Una cuestión no menor es que las trabas a la importación están generando problemas con las exportaciones, ya se está advirtiendo la falta de insumos en diversos rubros, que no se producen en el país y que sirven para completar otros que luego serán exportados. Por supuesto, todo esto genera suba sostenida de los precios, ya que empieza a haber escasez y falta de previsión en cuanto al abastecimiento.

-El Banco Central, por otra parte, funciona de este modo como un órgano del Estado que establece medidas y es contralor de las actuaciones de los particulares.

-Argentina es un país que cuenta con una gran cantidad de medidas vigentes de índole sanitaria, fitosanitaria, medidas técnicas, restricciones de tipo cuantitativo, normas de origen, licencias, solo para nombrar algunas, que constituyen barreras no arancelarias. A ellas se les suman estas nuevas trabas a las importaciones.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )