fbpx
Pocos acuerdos internacionales y muchas trabas: los deberes del motor exportador

Pocos acuerdos internacionales y muchas trabas: los deberes del motor exportador

¿Qué frena a la Argentina para escalar en el comercio global? Seis de cada 10 dólares vienen de la agroindustria. El último Monitor de Exportaciones elaborado por FADA pone el acento en la falta de acuerdos internacionales, entre otros déficits en la política exportadora.




El último Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) con sede en Río Cuarto dejó conclusiones para tomar debida nota, en particular sobre los déficits y deberes que tiene que realizar la Argentina para sacar provecho de todo su potencial exportador.

En este balance semestral, crecieron casi un 20% las exportaciones del agro, pero con problemas. Aún mucho por hacer, dice FADA: pocos acuerdos internacionales y muchas trabas: ¿Qué frena a la Argentina para escalar en el comercio global? Seis de cada 10 dólares vienen de la agroindustria. Limón, maní y maíz están en el podio mundial, ¿Con qué más somos campeones? El informe que analiza qué pasa con nuestros productos en el mundo.

El Monitor de Exportaciones Agroindustriales escanea 20 complejos a la luz de 10 indicadores. “Hay buenas y malas noticias: la buena es que las exportaciones del agro crecieron un 19% respecto al primer semestre de 2023; la mala es que detectamos muchas trabas para seguir creciendo, lo que genera poco incentivo para que haya más inversiones, se genere más empleo y entren más dólares”, advierte Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA.

Y agrega: “Estamos en el primer puesto mundial como exportadores de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Somos segundos en maní, porotos y yerba y terceros maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 25 países y en más de 80 disfrutan nuestras uvas y vinos. Nuestra carne vacuna es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 50 países”.

El informe revela que actualmente las cadenas agroindustriales traen seis de cada 10 dólares que ingresan al país. En total, en el primer semestre se acumularon 24 mil millones de dólares. Esas divisas son necesarias para comprar lo que no producimos, evitar crisis y generar más empleo.

Al analizar cómo se reparten las exportaciones, el Monitor indica que el 72% proviene de las cadenas de granos,  13% de economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros productos.

¿Qué nos frena?

Desde FADA identifican al menos cuatro trabas para lograr un mejor posicionamiento en los mercados del mundo: falta de acuerdos internacionales, excesiva cantidad de trámites administrativos, derechos de exportación y atraso cambiario para lograr el negocio.

Uno de los factores que se analizó en el Monitor es la inserción internacional, es decir, cuánto llegamos a diferentes países con nuestros productos. “Detectamos que Argentina viene de un estancamiento de muchos años respecto de la cantidad de países con los que comercializa”, señala Natalia Ariño, economista de FADA.

Los acuerdos comerciales entre países pueden darse de muchas formas, pero el principal objetivo es reducir barreras, como las sanitarias o los impuestos a los productos que otros países importan desde Argentina y así fomentar el comercio internacional. Argentina tiene solo ocho acuerdos estratégicos de esta naturaleza.

Se detalla que en base a la OMC (Organización Mundial de Comercio), para 2024 Argentina posee ocho acuerdos vigentes, cinco de ellos como miembro del Mercosur. Esto ejemplifica una restricción en la inserción internacional, ya que, en calidad de integrante del Mercosur, Argentina no puede suscribir tratados de libre comercio de manera bilateral, a menos que sean como bloque o con sus miembros. Frente a Argentina, Brasil posee las mismas limitantes, con solo un acuerdo comercial más. Por su parte, Chile cuenta con 31 acuerdos vinculantes con más de 20 países en todo el mundo, lo que impulsa su inserción internacional. Otro ejemplo es el bloque de la Unión Europea, que posee 47 acuerdos comerciales vinculantes con más de 100 países. 

¿Qué podemos esperar?

FADA analiza que las perspectivas para lo que queda de 2024 son neutras en términos de demanda internacional, negativas en lo referido a la competitividad cambiaria, positivas en oferta exportable y negativas en precios. Se espera un 2024 con mayor nivel de exportaciones respecto a 2023, que estuvo golpeado por la sequía.

Se pueden estimar exportaciones por un valor entre 45.000 y 50.000 millones de dólares, unos 12 mil millones por encima de 2023.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )