
Por la energía y el campo, el comercio exterior argentino se encamina a un buen 2025
2024 dejó un colchón, con un superávit que representó un récord histórico. Impresiona como aportante de dólares, el despegue del sector energético y, pese al bajo margen, también la recuperación del agro.
El año pasado presentó un superávit de balanza comercial de U$S 18.899 millones, un récord histórico en términos nominales, no así en cuanto al PBI. Con ello, se revirtió un déficit de U$S 6.926 millones de 2023.
Esto se explicó por un aumento del 19,4% en las exportaciones (U$S 79.721 millones) y un descenso del 17,5% en las importaciones (U$S 60.822 millones) que llevaron a que sean las menores desde 2015 en porcentaje del PBI.
Estos números, son la base del “colchón” con el cual el comercio exterior argentino inicia 2025. El intercambio comercial viene creciendo sensiblemente desde mediados de 2024, con exportaciones e importaciones mostrando sensibles mejoras que revierten la dinámica previa y exhiben una mayor apertura.
En el caso de las exportaciones se espera que durante 2025 sigan traccionando (+7%), de la mano de una buena cosecha que mejoraría el aporte de 2024 y ventas del sector energético, que en diciembre fueron las más altas desde 2004.
Por otro lado, las importaciones también mostrarían un gran dinamismo este año -incluso mayor: +16%-, en línea con la recuperación económica, la mayor apertura comercial, desregulación, baja de aranceles y apreciación cambiaria.
Los bienes de capital tendrían la mayor incidencia, seguidos de bienes de consumo y vehículos, muy afectados en etapa previa de restricciones. Así el saldo anual seguiría superavitario, entre U$S 14.000 y 15.000 M, y el sector energético estaría aportando alrededor de la mitad de ese total.
En diciembre, Argentina exhibió un superávit comercial de U$S 1.666 millones, manteniendo el saldo positivo que se registró durante toda la gestión Milei, creciendo sensiblemente respecto el resultado de diciembre de 2023 (+64%).
Lo que pasó.
Los valores exportados crecieron un 19,4% interanual en 2024, manteniéndose en un ritmo de crecimiento constante y alcanzando un nivel de U$S 79.721 millones (+U$S 12.932 millones vs 2023). Los valores exportados crecieron debido a un fuerte aumento en las cantidades (+26,7% anual), en tanto que los precios de exportación resultaron un 5,8% menores a 2023.
Desagregando por rubros, todos mostraron crecimiento anual en 2024, donde los de mayor incidencia positiva fueron los relacionados con el agro (a pesar de caídas en los precios): los Productos Primarios crecieron 27% y las MOA subieron 25%.
Además, combustibles y energía mostraron un muy buen comportamiento en el año (+22,3%) con una gran mejora en las cantidades (+29%). Por su parte, las MOI fueron el único rubro donde los precios subieron un 1,5% respecto a 2023 pero como las cantidades subieron apenas un 5,2%, el incremento interanual fue el más bajo (6,9%).
Los valores importados se contrajeron un 17,5% anual en 2024 y alcanzaron apenas los U$S 60.822 millones (U$S -12.893 millones respecto a 2023) registrando las importaciones más bajas en porcentaje del PBI desde el año 2015 (10,1%).
En este caso, a la caída en los precios internacionales (-4,0% interanual) se le acompaño también una fuerte caída de las cantidades importadas (-14,0%) dada la recesión económica muy fuerte en el primer semestre y algunas restricciones a importar que se fueron liberando durante el año.
Las caídas más importantes en la importación se registraron en los usos de los Combustibles y lubricantes (-49,4% anual) debido a buenos resultados de Vaca Muerta y el gasoducto que derivaron en menores necesidades energéticas (-42,0% cantidades). Además, los bienes intermedios mostraron una sensible baja producto de la caída de la actividad.
Sin embargo, en diciembre sorprendieron las subas en las cantidades importadas de bienes de capital (+87,5% respecto a diciembre de 2023) y de bienes de consumo (+50,8% respecto al mismo mes del año anterior) que deberían continuar con esta dinámica durante 2025 teniendo en cuenta la reactivación de la economía y la apertura comercial.
Brasil, por otra parte, continuó siendo el principal socio comercial de la Argentina durante 2024, liderando no sólo el primer lugar de las ventas de nuestros productos sino también nuestro principal proveedor de importaciones.
El saldo fue deficitario en U$S 738 millones y es el más bajo desde 2021 producto de la caída en las importaciones en orden del 17,3% anual, acompañadas de un incremento del 14,8% en las ventas hacia dicho destino.