
Por Milei, países nórdicos ven con entusiasmo un acuerdo con el Mercosur
Los países nórdicos ven con optimismo la presidencia pro tempore de Javier Milei en el Mercosur y sus políticas pro mercado, al considerar que podrían agilizar las negociaciones comerciales con Europa. Representantes de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia manifestaron su expectativa de avanzar este año en acuerdos tanto con la Unión Europea (UE) como con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloques con los que el Mercosur mantiene diálogos pendientes.
El acuerdo con la UE ya está negociado, pero aún requiere aprobación. Dinamarca asumirá la presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2025 y planea impulsar esta agenda. Por su parte, el bloque EFTA —compuesto por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza— también muestra disposición a avanzar. Uno de los puntos clave para ambos bloques europeos es que el Mercosur mejore su legislación sobre propiedad intelectual, un aspecto que consideran esencial para facilitar el comercio.
Según Bloomberg, más allá de los acuerdos de bloque, los diplomáticos nórdicos destacaron el impacto positivo de las medidas económicas recientes del gobierno argentino, especialmente la salida del cepo cambiario. Coinciden en que estas decisiones mejoran el clima de negocios y alientan nuevas inversiones. En este sentido, empresas noruegas ya están ampliando su presencia en el país. Por ejemplo, Equinor evalúa sus activos en Vaca Muerta y fortalece su participación en proyectos offshore. Además, la compañía Golar formará parte de una alianza junto a Pan American Energy, Pampa Energía, YPF y la británica Harbour, para producir y exportar Gas Natural Licuado (GNL).
Eva Pedersen, embajadora de Dinamarca en Brasil y también responsable de Argentina, subrayó que el acuerdo con el Mercosur es una prioridad. “Es una herramienta estratégica”, dijo. Nicola Lindertz (Finlandia) y Torsten Ericsson (Suecia) coincidieron con ese diagnóstico. Desde el lado del EFTA, Halvor Sætre, embajador de Noruega, elogió el liderazgo argentino en el proceso y aseguró que existe voluntad política para concretar el acuerdo. Según detalló, ya se acordaron la mayoría de los puntos en 2019, y ahora se busca cerrar los aspectos pendientes. El acuerdo incluiría un marco para inversiones y una reducción de aranceles.
Sætre también proyectó mayores exportaciones de servicios petroleros noruegos a Argentina y un incremento en los flujos de inversión directa. Para los diplomáticos, el actual escenario de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China crea una oportunidad para que otros bloques, como el Mercosur y Europa, avancen hacia una integración más profunda.
En ese contexto, la reciente apertura del mercado argentino fue bien recibida. “Queremos ver una Argentina que se abre”, afirmó Ericsson. Pedersen concluyó que el mensaje que perciben es de “un cambio muy favorable para las empresas”.