fbpx
Por qué es importante la importación: la industria nacional es su principal cliente

Por qué es importante la importación: la industria nacional es su principal cliente

Las importaciones argentinas se componen primordialmente de bienes que se usan para la producción: el 86% representa bienes intermedios, bienes de capital o combustibles.


Los bienes de consumo representan solo el 11,5% de las importaciones del país y en 2021 marcaron el menor valor de los últimos seis años. En consecuencia, limitar importaciones restringe la capacidad para producir.

Estas referencias están presentes en el último informe económico publicado por la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

La importancia de importar, dice CIRA, no solo se limita a las manufacturas de origen industrial: la importación también tiene un rol destacado en la conformación de los costos agropecuarios y en la actividad agroindustrial, principales generadores de dólares en nuestro país.

Según comparaciones basadas en datos de la CEPAL, las importaciones de la Argentina rondan solo en el 5,5% del total de las importaciones de Latinoamérica. Nuestro país, en 2021 y aun con su recuperación de las importaciones, se mantuvo con niveles menores en relación a otras economías de la región como México, Brasil y Chile.

En términos relativos a su economía, la Argentina se ubica entre las de menor porcentaje de importación respecto de su PBI en comparación con el resto del mundo, entrando o saliendo del podio de forma conjunta con Brasil, con una ratio de entre 13 y 15% del PBI, dependiendo del ciclo económico en el que se encuentre.

Otra forma de verlo es que la Argentina es la economía número 30 del mundo; pero es el 44 país exportador mundial de bienes, y el 54 país importador de bienes; y el 51 exportador y 45 importador de servicios. Más simple aún: exportamos más de lo que importamos.

La OCDE efectuó un análisis del contenido de las importaciones como insumo de las exportaciones en los 65 países más grandes. Argentina se encuentra en este ranking en una posición notablemente baja: anteúltimo, solo por encima de Arabia Saudita. Y, por lo tanto, es el último en Latinoamérica y en todo el hemisferio sur y el último en el hemisferio occidental.

Lo expresado en el párrafo anterior, según la CIRA, pone en evidencia que es un país con dificultades para participar en las cadenas internacionales de valor. Ello impide una mejor oferta exportable podría darse por la baja incorporación de tecnología, insumos calificados o de partes. Es decir, limitar importaciones afecta la capacidad de exportar.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )