fbpx
Qué cosas tener en cuenta para invertir en startups tecnológicas

Qué cosas tener en cuenta para invertir en startups tecnológicas

Argentina no está exenta de ese fenómeno y se han gestado aquí muchas de ellas que hoy cotizan en cifras millonarias, como Mercado libre, Globant y Despegar.


Para hablar de este nuevo entorno productivo y de la posibilidad de ser protagonistas como posibles inversores, entrevistamos a Luis Bermejo, cofundador y director del fondo de inversión Alaya Capital.

¿En qué consisten estos fondos de inversión de capital que aplican a tecnológicas?

Los fondos de capital emprendedor o capital de riesgo son aquellos que invierten en empresas tecnológicas que tengan la capacidad de crecer exponencialmente en un corto plazo. El objetivo es ayudarlos a acelerar la expansión y luego vender la participación con retornos financieros significativos. Se lo hace tomando una participación pequeña dejando el control de la empresa en manos de los fundadores.

¿Cómo son estas empresas que pueden ser parte del fondo?

Son startups, empresas tecnológicas con estructuras livianas y sumamente ágiles en su operación, que puedan crecer a tasas exponenciales en un plazo entre 3 y 7 años. Deben posibilitar abrir nuevos mercados sin desplegar operaciones en el mismo, permitiéndoles lograr una gran cuota de estos de manera rápida y a bajo costo. Por lo general, los fundadores de startups no quieren quedarse con la empresa, su objetivo es crecer rápido para ser vendidas o salir a la bolsa.

¿Qué porcentaje pasa esta selección?

En promedio evaluamos entre 800 y 1.000 startups e invertimos entre seis y ocho por año. Estamos buscando próximas “empresas unicornios” que den grandes retornos pero que también tengan la posibilidad de cambiar mercados completos a través de la tecnología.

¿Qué historias de éxito nos puedes contar de inversiones en las que hayas participado?

Hasta el momento hemos apostado por 32 startups de Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y Estados Unidos. Tuvimos errores y aciertos, pero aprendimos muchísimo. Hay algunas en las que invertimos en estadíos muy tempranos y hoy están creciendo exponencialmente, como por ejemplo Houm, Moova y Betterfly, un reciente unicornio chileno. Multiplicamos 40 veces el dinero que pusimos. La empresa vale más de 1.000 millones de dólares.

¿A qué industrias o sectores recomiendas poner atención? 

Estamos viendo una gran oportunidad en el mundo #fintech, el open banking y las finanzas descentralizadas. En nuestro portafolio hemos invertido en varias de ellas, como Pago 46, Finerio Connect, Quiena y recientemente Preauth.


Con información de Revista Claves – Villa María

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )