fbpx

“Recuperación económica llegará a fines de 2016”

En la tradicional entrega de El Economista del Mes el análisis de la coyuntura y las perspectivas para el próximo año estuvo a cargo de Dante Sica, que considera que recién a fines de 2016 puede esperarse volver a la senda de crecimiento, si y sólo si, la nueva administración logra corregir desequilibrios y estabilizar la economía.

El director de Abeceb aconseja la implementación de un plan integral de adecuación de la infraestructura para mejorar la competitividad del aparato productivo.

1 ¿Cuál el talón de Aquiles de la economía y la herencia para el próximo Gobierno?

Desde una óptica macro, la distorsión de precios relativos principalmente tarifas y tipo de cambio, la elevada inflación, el déficit fiscal y su financiamiento con emisión monetaria, y el cepo cambiario aparecen en el centro de los desbalances que heredará el nuevo Gobierno. Pero éstos no son los únicos desequilibrios existentes. Actualmente el país posee un marco regulatorio y jurídico deteriorado que desalienta la llegada de capitales de riesgo, un déficit extraordinario en materia de infraestructura, una presión tributaria que es una de las más elevadas de la región, escasos niveles de ahorro y crédito y una insuficiente formación de capital humano, son otros factores que también han contribuido a apagar el crecimiento económico local. Estamos atentos a China, pero la mayor preocupación es Brasil que va a tardar cinco años en recuperar los niveles de la demanda de 2013 y entonces debemos prepararnos para una región que va a demandar cambios muy fuertes para expandir la producción. Nuestro país deberá prepararse, entonces, para un período más exigente en que la competitividad tendrá un rol clave para poder competir por los flujos comerciales y financieros globales.

2 ¿Qué medidas deberá tomar el nuevo Gobierno en los primeros 100 días?

La gestión que asuma deberá llevar a cabo correcciones significativas para recuperar el crecimiento y el empleo. Por el lado macro, la prioridad debe pasar por estabilizar la economía, lo que implica equilibrar la restricción fiscal y la externa, recomponer el acceso al mercado internacional de crédito para mejorar la composición y el financiamiento del gasto fiscal, y evitar la volatilidad y el atraso del tipo de cambio. Pero atacar los problemas macro no será suficiente. También habrá que recuperar y fortalecer las condiciones que definen lo que se conoce como competitividad sistémica. Esto involucrará diversos aspectos. En primer lugar, fortalecer la institucionalidad, que significa entre otras cosas respetar los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos, reducir la judicialización laboral, mejorar la eficiencia del empleo, establecer reglas claras para la fijación de impuestos. En segundo lugar, se deberá implementar un plan integral de adecuación de la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, fluvial, aeroportuaria, comunicacional y energética. También será menester potenciar el Sistema Nacional de Innovación, ampliar la base y la calidad del sistema educativo, y apuntalar el mercado financiero local.

Finalmente, habrá que definir una estrategia de inserción externa. En este punto, es clave recuperar la alianza debilitada con Brasil, pero también repensar y revalorizar el Mercosur, establecer complementariedades comerciales, productivas y económicas con Latinoamérica y decidir la estrategia de acercamiento a los países avanzados y a los grandes emergentes.

3 ¿Qué ejes centrales debe contemplar una política industrial con una mirada estratégica de desarrollo?

Un plan para alcanzar una industria para el desarrollo deberá contar con tres grandes ejes. Los dos primeros son generar condiciones de inversión, y recuperar y fortalecer la competitividad sistémica. El tercero consiste en desarrollar una política industrial orientada a la diversificación industrial y la innovación. Esto implica fortalecer el vínculo entre Gobierno, empresas y cadenas de valor, ya que sin la información, financiamiento e iniciativa privada es difícil impulsar la competitividad. Además, apuntar a la inserción de la industria local en cadenas regionales y globales de valor. En resumen, los instrumentos de la política industrial deberán estar enfocados en garantizar las condiciones de inversión e innovación que permitan el surgimiento de nuevas industrias vinculadas a ventajas comparativas y a la “economía del conocimiento”, así como a corregir las fallas de mercado.

4 ¿Cómo debe ser una política energética que apunte a la expansión?

La política energética constituye un aspecto clave dado que se trata de un sector con enorme potencialidad y que a la vez resulta fundamental para impulsar un ciclo de crecimiento sostenido. El próximo Gobierno tendrá que repensar la política energética de manera integral y generar un marco de inversiones competitivo y estable. En primer lugar, deberá promover la convergencia de precios con los valores de referencia a nivel internacional tanto en petróleo como en gas. En este sentido, la coyuntura actual de caída en el precio internacional brinda una oportunidad de encarar la convergencia de precios sin mayores presiones al alza. Pero además se deberá generar un marco regulatorio competitivo consensuado, estable y que permita atraer el capital de riesgo. Entre otras cosas, será fundamental garantizar la libre disponibilidad y acceso a divisas, revisar el esquema de derechos de exportación de modo que se eliminen los precios máximos, consensuar límites a las alícuotas de ingresos brutos y regalías, garantizar la contratación y comercialización de gas y generar un régimen promocional a proyectos cuyas condiciones técnicas así lo requieran.

5 ¿Qué asignaturas pendientes hay en materia de infraestructura?

En materia de infraestructura, la cuenta pendiente es muy grande. Que trasladar un contenedor desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de Buenos Aires cueste más del doble que llevar ese mismo contenedor desde Buenos Aires a Alemania, es uno de los ejemplos más gráficos de cómo impacta la situación actual de la infraestructura del país en la competitividad de nuestras exportaciones. El próximo Gobierno deberá contar con un plan integral de adecuación de la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, fluvial, aeroportuaria, comunicacional y energética.

6 ¿Cuánto tiempo demorará la Argentina en volver a crecer?

Asumiendo que el próximo Gobierno será capaz de estabilizar la economía con éxito, puede esperarse una recuperación hacia fines de 2016, de la mano de un fuerte repunte de la inversión y de una mejora de las expectativas. Con todo, el año marcará en promedio un estancamiento, pero la buena noticia es que a partir de 2017, la tasa de expansión se aceleraría generando un nuevo posicionamiento de la Argentina a nivel internacional y exhibiendo una economía que volverá a ser atractiva para las inversiones e iniciará un camino de crecimiento sostenible.

Fuente: ambito.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )