fbpx

Se puso calentito el debate: ProTejer defiende al Gobierno por las licencias

Infobaeprofesional. El presidente de la Fundación ProTejer, Pedro Bergaglio, aseguró que es “una mentira y un insulto a la inteligencia” sostener que las marcas internacionales de indumentaria se retiran de la Argentina por “las trabas para importar” y advirtió que existe una campaña “para engañar a la opinión pública”.

Bergaglio apuntó contra “la arremetida mediática del negocio importador” para instalar la idea de que los perjuicios de producen por las medidas de protección industrial, como las licencias no automáticas”.

“Se aduce que se van las marcas internacionales porque no les resulta el negocio por las restricciones para importar. Es una mentira y un insulto a la inteligencia. Si su plan era comprar barato en Asia-Pacífico a expensas del trabajo argentino y vender muy caro a expensas de los consumidores, el mercado los castigó”, argumentó.

El empresario textil pidió “vaciar de contenido a quienes dicen que pretendemos un mercado cautivo” y convocó a sus pares a “resistir la arremetida en defensa del sector textil cuando se está jugando sus destino” al disertar en la 5ta. Convención ProTextil.09 en el predio de la Sociedad Rural, en el que participaron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; la ministra de Producción, Débora Giorgi, y más de 1.200 representantes del sector.

El presidente de la Fundación que reúne a trabajadores, empresarios y cámaras textiles y de indumentaria consideró en cambio que hubo “un error de cálculo” por partes de las empresas que decidieron irse del país “lo mismo que le sucedió a una cadena que dejó el país recientemente, que nunca terminó de encontrar su lugar en el mercado”.

Bergaglio aseguró que “mientras algunos se van, otros están creciendo mucho. Soy de los que creen que hay que apoyar a las marcas nacionales, que son muchos y buenas” y expresó su molestia porque las conclusiones en los medios: “Me indigna cuando veo una ilustración del planeta Tierra con un candado en la Argentina. ¿Qué pretenden, que le pongamos un moño de regalo?”, se preguntó con ironía.

“No es que no se puede importar. Quiero pensar que es un error porque querer engañar a la opinión pública hablaría muy mal de ellos”, remarcó el industrial y mencionó que defender la producción argentina significa “hablar de trabajadores, de salarios de un mercado de produzca”.

Pidió acompañamiento para defender ante la sociedad “de manera prolija, coherente, la producción, que se respete el trabajo porque nosotros no hacemos paro”.

En ese sentido, defendió la aplicación de licencias no automáticas, “una instancia administrativa, que es un claro mensaje a quien quiere importar pero no para que desista del negocio importador” y recordó que la primera fue para la industria textil.

“La industria textil necesita protección y subsidios”
En el marco de Pro Textil, el economista de la Universidad de Cambridge, el coreano Ha Joon Chang, consideró que la industria textil argentina necesita “protección y subsidios” para sostener la actividad y trazó la comparación salarial con otros países con producción intensiva en el mismo rubro.

El economista, especialista y promotor de políticas industriales, consideró que deben establecerse condiciones para que la Argentina “desempeñe un papel preponderante en el desarrollo de la industria nacional”.

“Argentina pude desempeñar un papel importante en el desarrollo industrial, pero los salarios son demasiado altos para que la industria textil pueda competir con sector de mercado de China”, planteó, planteó el académico ante un foro de 1.200 empresarios textiles.

Por ese motivo, consideró que ese sector industrial “necesita apoyo del Gobierno para susbsistir” y propuso que se apuntale la actividad con el respaldo del Estado.

Chang indicó en ese sentido que con “protección y subsidios se puede crear un espacio para que las empresas textiles desarrollen su capacidad productiva, solas no pueden”.

El economista coreano planteó además un panorama del desarrollo económico e industrial de las principales potencias, y destacó las contradicciones entre las recomendaciones de los países desarrollados y las políticas que aplican internamente en sus países.

“Las políticas de libre mercado, de comercio que promueven los países desarrollados no son las que ellos tomaron para hacerse ricos, cuando estaban en vías de desarrollo”, argumentó al reiterar las críticas hacia la posición de las grandes potencias.

Las importaciones de productos textiles caerán 30% este año
Por su parte, el economista de la Fundación Pro Tejer, Mariano Kestelboim, aseguró que las importaciones de productos textiles se reducirán un 30% este año como producto de las políticas de defensa de la industria nacional que se implementan, como valores criterio y licencias no automáticas.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )