Seis años después, arranca el acuerdo comercial con la India (impacta poco en el intercambio)
Desde el 1º de junio rige el acuerdo fue suscrito en 2003 entre el bloque sudamericano y la India. Los países participantes del acuerdo demoraron mucho tiempo (seis años) en incorporarlo a sus respectivas legislaciones nacionales.
“En cuanto a los beneficios que obtendría la Argentina, podemos ver que en los casos en que la India concede alta preferencia (100%) los productos ya ingresan sin arancel, por lo que la ventaja sería nula en tales casos. En el caso del arancel más relevante (45% para el aceite de soja) la preferencia concedida por la India es la más baja, apenas del 10%”, indicó la consultora Abeceb.com.
La relevancia comercial real del acuerdo “es muy limitada, en ambos sentidos. Las preferencias son significativas en aquellos casos en los que el arancel es nulo, por lo que no hay efecto alguno. Y en los pocos casos de productos incluidos en el acuerdo con arancel significativo, la preferencia es muy baja, por lo que el efecto nuevamente es muy bajo”, agregó el trabajo.
La Argentina tiene un saldo superavitario en el intercambio comercial con la India. Sin embargo, en los últimos 2 años las exportaciones se han estancado, a la vez que las importaciones continuaron creciendo. Como resultado, el superávit de 2008 ascendió a poco más de la mitad del registrado en 2006.
Implicancias
Respecto de los beneficios que obtiene el MERCOSUR de parte de la India en el acuerdo: sobre un total de más de 10.000 productos, la India concede al MERCOSUR preferencias fijas en 450 de los mismos.
En el caso de la Argentina, sólo 24 productos de los 450 mencionados, registran exportaciones a la India de relativa significación. El aceite de soja es el producto más relevante, casi de manera excluyente, representando un 95% del total.
En cuanto a los beneficios que obtendría la Argentina, podemos ver que en los casos en que la India concede alta preferencia (100%) los productos ya ingresan sin arancel, por lo que la ventaja sería nula en tales casos.
En el caso del arancel más relevante (45% para el aceite de soja) la preferencia concedida por la India es la más baja, apenas del 10%.
En el resto de los casos, tanto la preferencia (del 20%) como los aranceles, son relativamente bajos. Por lo tanto, claramente los beneficios obtenidos del acuerdo tienen escasa relevancia para la Argentina.