
Son 50 las empresas que hacen negocio por estar en la Argentina
“Si tuvieras que operarte, ¿preferirías que te operen con un bisturí de acero alemán o de acero taiwanés?”, pregunta Pablo Morón, director de Gestión de Proyectos Agroalimentarios de la Nación. “Probablemente, aunque no sepas nada de acero ni de bisturíes, elijas el alemán. Eso se llama imagen mental. Es la confianza que tienen los consumidores en los productos de un país, y lo que pasa en el mundo cuando se piensa en los alimentos argentinos”.
Fortalecer esa “imagen mental positiva” proyectada y convertirla en un activo para el país es la estrategia que hay detrás del sello “Alimentos Argentinos”, que desde 2005 otorga el Estado a productos que pasan la prueba de estrictos protocolos de calidad. Hoy se puede encontrar esa certificación en el reverso de 774 productos que van desde aceite de oliva a empanadas congeladas y que durante el primer semestre de 2019 se exportaron a más de 50 destinos por una suma superior a los US$61 millones, lo que representa un crecimiento del 147% respecto del mismo período del año pasado.
“No alcanza con producir más, hay que hacerlo cada vez mejor, adaptándose a las nuevas exigencias de los mercados y de los consumidores cada vez más informados y exigentes, que valoran el origen de los productos y la forma en que son producidos”, dice Morón a LA NACION. De hecho, aumentar el valor de las exportaciones (y no solo su cantidad) aparece como una vía estratégica cuando se busca una salida al obstáculo recurrente de la falta de dólares.
Los 774 productos que tienen el sello son producidos por 50 empresas originarias de 16 provincias distintas y representan un aumento de más del 1500% respecto de 2017, año en que había solo 48 productos certificados. Entre las 50 empresas hay nombres conocidos como Dos Anclas (sal), Las Marías (yerba), San Ignacio (dulce de leche), San Miguel (limón) y Augusto Zingaretti e hijos (que produce el aceite de oliva Yancanelo). También otras más pequeñas como Abuela Gola (dulces), Frutos del Sol (pistachos) y Grúas San Blas (miel).
Si bien el sello no implica necesariamente que el producto pueda venderse a un precio más caro, el crecimiento exponencial de la cantidad de productos registrados se explica en gran parte por la aparición de otro incentivo para las empresas.
Además, el valor promedio de los productos exportados provenientes de las economías regionales es US$1600 por tonelada, lo que “más que duplica el precio promedio del total de las exportaciones argentinas”. Para las autoridades, se trata de tomar dentro de ese universo los productos argentinos “campeones” en el mundo y darles un impulso institucional.
El sello es de adopción voluntaria y su uso gratuito, pero requiere que las empresas cumplan con los estándares específicos establecidos en los 54 protocolos oficiales, que especifican los requerimientos de productos, de proceso y de envases en sintonía con las demandas de los compradores mundiales. Para comprobar el apego a los estándares, las empresas son auditadas por terceros independientes.
Por otro lado, las empresas con sello pueden participar sin cargo o con descuentos en rondas de negocios y en ferias en el exterior y acceder al programa “Sumar Valor” para obtener hasta un 80% de reintegro de sus inversiones en implementación, asistencia técnica y mejoras en infraestructura.
Además, el sello es la puerta de entrada para los alimentos al paraguas de la marca país, que fue renovada oficialmente en marzo de 2018 con el fin de mejorar el posicionamiento internacional.
Según el informe Nation Brands 2019 elaborado por la consultora internacional basada en Londres Brand Finance y publicada este mes, la Argentina se ubica mundialmente en el puesto 33 de las marcas país más fuertes y valiosas, dos escalones más arriba que en el 2018 y por encima de países como Chile, Israel, Colombia, Nueva Zelanda o Portugal.
Qué productos tienen el sello Alimentos Argentinos
- Pasas de uva
- Mosto concentrado de uva
- Té negro
- Aceite de oliva
- Pistachos
- Miel
- Sal
- Jamón crudo
- Arándanos
- Limón
- Peras
- Manzanas
- Mandarinas
- Confituras
- Dulce de leche
- Mermelada de frutas
- Carne bovina enfriada y envasada al vacío
- Pastas secas
- Yerba mate
- Harina de maíz
- Preparaciones culinarias industria (alimentos preparados)
Delfina Torres Cabreros / La Nación