fbpx
Tecnológicas cordobesas: El desafío de exportar en pandemia

Tecnológicas cordobesas: El desafío de exportar en pandemia

Conformado por empresas de software, electrónicas y telcos, este sector atraviesa la pandemia con diferentes realidades. La mayoría está produciendo por encima del 60% y ven en la internacionalización una oportunidad. Cómo es el programa de la CIIECCA para impulsarlas.


Por Natalia Riva.
Periodista.


El sector tecnológico está conformado por empresas electrónicas, informáticas y de comunicaciones. En Córdoba, gran parte de estas firmas están nucleadas en la CIIECCA que cuenta con más de 100 empresas socias que generan unos 2.500 puestos de trabajo directo. En esta industria, al ser tan diversa, la pandemia deja realidades buenas y otras no tanto según cada rubro.

Ricardo Ruival, presidente de CIIECCA, engloba las realidades según tres grandes grupos. Por un lado, las empresas de software son las menos afectadas ya que han podido seguir trabajando y en algunos casos hasta incrementaron sus ventas. Están también las empresas electrónicas que, a su vez, se dividen en dos: las que producen insumos críticos (como las cordobesas Leistung y Tecme que fabrican respiradores) que aumentaron exponencialmente sus ventas en este contexto y por otra parte las electrónicas que fabrican equipamiento de estética, que si bien vieron afectada su facturación ahora están trabajando a un ritmo normal. Un tercer grupo, el más perjudicado, está formado por empresas telcos que hacen el tendido de la red celular y están casi frenadas porque las grandes compañías de telecomunicaciones decidieron no invertir este año.

A pesar de estas diferencias, Ruival asegura que en términos generales 70% de las empresas nucleadas en la Cámara están con una producción por encima del 60%. Hacia adelante, el presidente señala que el sector necesita reglas claras independientemente de la coyuntura.

Dentro de este contexto y en un año poco habitual, las empresas tecnológicas se encuentran con el desafío de la internacionalización.

Salir al mundo.

Con el propósito de acompañarlas, la Cámara lleva adelante un nuevo proyecto para seguir vinculando a sus empresas con el exterior más allá de la pandemia. “Argentina tiene un formidable potencial tecnológico para exportar, aunque el contexto actual trae algunas dificultades. En la Cámara hoy tenemos unas 42 empresas que exportan actualmente o han exportado alguna vez”, asegura Ruival. 

El año pasado se creó la comisión de Mercados Externos  para incentivar a las pymes del sector a que apuesten por la exportación. Se desarrolló con éxito la primera misión comercial junto a la Agencia ProCórdoba, cuyo destino fue la ciudad de Asunción (Paraguay). Participaron cinco empresas ofreciendo sus diversos productos y servicios. Tres de ellas concretaron intercambios comerciales y se realizaron más de 35 contactos con contrapartes paraguayas.

La comisión es coordinada por Federico Rubinstein, director de Starbene, una empresa cordobesa que fabrica equipos de medicina estética y que tiene más de 40 años de experiencia en exportación. “A pesar de que este año nuestra exportación ha sido mínima, atendemos un segmento intermedio en América Latina. Exportamos equipos de depilación láser, criolipólisis y de tecnologías de campos magnéticos. Todos producidos en Córdoba con gran parte de sus componentes importados”, cuenta el empresario y añade que a la “pyme argentina le falta cultura de exportación”.

Bolivia y Chile eran los próximos mercados a abordar por la Comisión, pero la incertidumbre social y política de los países vecinos sumada a las cuestiones del tipo de cambio respecto del dólar hizo que ambas misiones comerciales queden suspendidas, aunque proyectan retomarlas cuando sea posible.

Casos exitosos.

Pentacom es una tecnológica que cordobesa que, entre otras cosas, fabrica terminales de autoservicio. Si bien había tenido algunas ventas al exterior, el comercio internacional no formaba parte de su modelo de negocio. El año pasado, en el marco del viaje a Paraguay organizado por Ciiecca, pudo vincularse con diferentes partners de ese país para más tarde concretar una exportación. El acuerdo fue con la empresa de telefonía celular paraguaya Tigo,  para la que fabricó unas 80 terminales de autoservicios. “Nuestra fortaleza es la producción de equipos customizados en volúmenes medios. No tenemos un piso mínimo alto de equipos, entonces podemos ser competitivos en ese segmento donde las fábricas chinas no le interesa operar”, cuenta Ariel Castellanos, jefe de Ventas en Pentacom y agrega que tener este caso de éxito los ayuda en su plan de internacionalización que hoy está un poco retrasado por este contexto pero que pretenden remontar el año que viene.

También está el caso de Motmi, una plataforma para tratamientos de rehabilitación traumatológica y neurológica a distancia, encabezada por Ruival. La empresa es parte de la comisión y si bien ya cuenta con experiencia internacional, este año hace una fuerte apuesta al mercado europeo. “Hoy Motmi está en cinco países: somos fuerte en Argentina y estamos vendiendo en Chile, Paraguay, Uruguay y con presencia en España. Participamos del Health Hub Summit de Barcelona y eso nos ayudará a crecer en Europa. Los planes son seguir expandiendo en Latinoamérica y llegar a Brasil, Colombia y Perú. Una vez consolidados en la Región,  el plan es llegar al mercado norteamericano”, proyecta Ruival.

Otro dato: por el retraso del tipo de cambio, entre otros aspectos, “muchas empresas de software se están radicando en países limítrofes como Uruguay o Paraguay; diferente es con las electrónicas que no pueden mudar toda una estructura física”, destaca Ruival.

Desafío en Pandemia.

Carlos Espíndola, responsable del área de Comercio Exterior de CIIECCA, indicó: “Desde la Cámara impulsamos y acompañamos a nuestras empresas socias en la aventura de explorar nuevos mercados. Lo hacemos porque tiene múltiples beneficios: las empresas incorporan más tecnología, innovan más e incrementan su productividad”.

La metodología de trabajo apunta a generar el vínculo entre la empresa y la contraparte de una manera virtual, inmediata y privada. Luego, el staff de la comisión Mercados Externos se encarga de realizar el seguimiento del contacto, apoyando a la empresa en todo momento. Han participado 21 empresas hasta el momento en el proyecto Encuentros de Negocios.


Esta nota fue publicada en la edición digital de la Revista Container el 1/11/2020.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )