fbpx
Turismo del vino: propuestas para enfrentar la crisis del Covid-19

Turismo del vino: propuestas para enfrentar la crisis del Covid-19

La Asociación Ad Hoc de Turismo del Vino de la Corporación Vitivinícola Argentina abrió un espacio virtual para debatir y compartir acciones. Se armó un documento guía para la toma de decisiones a nivel público y privado.

 

Desde la Asociación Ad Hoc de Turismo del Vino de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se propuso abrir un espacio de diálogo y construcción –utilizando el entorno virtual– destinado a avanzar en acciones del enoturismo frente a la pandemia global  Covid-19.

La primera reunión se llevó a cabo el jueves 9 de abril vía teleconferencia abierta en la que se inscribieron 95 personas y participaron con un total de 78 propuestas de 78 de distintas provincias vitivinícolas y oasis productivos.

 

Cuadro de situación  

La cuarentena sanitaria generó para las empresas del sector una cancelación masiva de reservas y la reprogramación de algunas con fecha incierta. Se reprogramaron eventos y las ventas cayeron a “cero”.

Esta crisis también generó cambios en el propio turista: modificó su comportamiento, sus preferencias y motivaciones para viajar en el mediano plazo. Y cambiaron radicalmente los segmentos de consumo y la forma de adquirir todo tipo de productos, incluido los servicios turísticos.

 

Documento guía

Como conclusión, se armó un documento guía que promueva el análisis y colabore con la elaboración de propuestas a nivel público y privado y la toma de decisiones.

 

Protocolos de acción y prevención. En lo urgente y prioritario, se definió como importante la elaboración de una serie de normas y protocolos de acción para empresas que contemple a toda la cadena de prestadores de servicios, transporte aéreo, terrestre, fluvial, marítimo, alojamientos, restaurantes, bodegas y otros servicios turísticos. También a museos, teatros, cines, eventos y paseos públicos. Esto para dar seguridad y contribuir a la no propagación de esta enfermedad.

También se acordó definir una guía de acción a aplicar en el futuro cercano en caso de turistas que provengan de países denominados de riesgo.

 

Asistencia financiera. En lo urgente se planteó la necesidad instrumentos que permitan hacerle frente al problema financiero que deberá afrontar todo el sector. Se necesitan medidas económicas, impositivas y de asistencia para ayudar a las empresas a atravesar la crisis, sostener la cadena de pagos y mantener las fuentes de trabajo.

 

Cooperación. El sector privado y todo el ecosistema turístico deben generar propuestas de integración, a través de mesas de diálogo y el intercambio de ideas para la colaboración entre transportistas, operadores turísticos, bodegas, hoteles y otros prestadores de servicios.

Trabajar en una marca país. Se propuso aportar esfuerzos para el diseño y promoción de la Marca Argentina (Tierra) de Vinos, para mantener viva la imagen en la mente del consumidor tanto nacional como internacional. Se propone salir con una marca unificada y concentrar esfuerzos para no dispersar recursos y evitar acciones aisladas que en este contexto pueden perder fuerza frente a la gran cantidad de información y promociones por medios on-line reinantes.

Recuperación de mercados. La etapa de reactivación, a partir del relajamiento y fin de la cuarentena va a estar de la mano del mercado nacional, es decir turistas nacionales que se vuelcan a visitar Argentina e incluso los propios habitantes que realizarán a actividades en la misma provincia. Entonces se propone, elaborar productos orientados a este mercado en la etapa temprana al fin de la cuarentena. Enfocarse en el desarrollo del turismo regional. Al mismo tiempo, en paralelo, se pueden ir diseñando productos para los otros segmentos/mercados regionales o internacionales que corresponde a una eventual segundo o tercera etapa de recuperación.

Big data. Una interesante propuesta fue en relación con el aprovechamiento del aislamiento y el hecho de que la gente (técnicos de empresas y profesionales del turismo) se encuentran en casa con acceso a redes, para investigar y conocer al turista post Covid-19.

Comercio electrónico. Si de algo podemos estar seguros, advierten desde el enoturismo, es que la comunicación, innovación y comercialización a través de las pantallas llegó para quedarse. La pandemia del coronavirus aceleró el proceso de investigación y consultas en la web, por lo que en el corto plazo habrá que pensar modelos de comercialización de productos y servicios turísticos vinculados al vino.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )