fbpx
Un cambio rotundo con la expectativa en si esta vez alcanza

Un cambio rotundo con la expectativa en si esta vez alcanza

Nancy Villarruel
Economista | leer más notas

Viernes 11 de abril de 2025. A las 22:30hs el presidente Milei en cadena nacional declara que se ha eliminado el cepo cambiario para siempre. No es del todo cierto y esta columna pretende justipreciar las decisiones y anuncios que hicieron el ministro de Economía, el titular del Banco Central y el presidente Milei.  

Primero, se cumplió una promesa pendiente, se resolvió la demanda de millones de argentinos que finalmente el lunes podrán comprar los dólares que deseen a un precio que el mercado determinará. Spoiler 1: el lunes los bancos no tendrán los sistemas listos y habrá que esperar. Spolier 2: no habrá colas en las cajas de los bancos para comprar dólares. Por algún tiempo he sostenido que lo que los argentinos llaman “cepo cambiario” se limita a la imposibilidad de adquirir dólares en cualquier ventanilla de banco. Esa limitación terminó y aun así, no habrá una horda de argentinos esperando que los bancos abran, porque lastimosamente hemos aprendido a convivir con restricciones.

Segundo, no se levantan todos los cepos así que técnicamente el “cepo cambiario” no se eliminó del todo. Subsisten las restricciones cruzadas: no se podrán pagar dividendos retenidos de años anteriores, seguirá habiendo más de un dólar, etc. Spoiler 3: es muy probable que a fines de este año ya no quede ninguna de estas irregularidades cambiarias y entonces sí, podremos decir que eliminamos el cepo. ¡Y ojalá sea para siempre!

Tercero, para quienes seguimos declaraciones, signos y mensajes fue muy auspicioso que la comunicación la dieran primero el ministro de Economía y el presidente del BCRA, en total sintonía y camaradería. Esto fue, a mi entender, la gran señal. No han sido pocas las veces que la prensa dejó trascender tironeos y desacuerdos entre ambos organismos.  

Por lo demás, tal como se predijo, fue sin preámbulos que se anunció el fin de ese mamarracho, esa declaración de incompetencia llamada cepo cambiario y tendremos que aprender nuevamente a vivir en un mercado cambiario casi normal. Eso nos espera a partir del lunes 14.

Por último, lo del acuerdo con el Fondo no tiene precedentes. Porque esta vez fuimos con los deberes hechos, como cualquier mal alumno que luego de varios bochazos debe probar que estudió si quiere pasar de grado. Pero, sobre todo, la cuantía del primer desembolso es extraordinaria. ¿Alcanzará para el despegue del país? ¿Para promover el crecimiento económico y convertirnos en uno de los primeros países como prometió el Ministro? 

Spoiler 4: si en el futuro respetamos el superávit fiscal y el Banco Central vuelve a su objetivo primigenio de defender la moneda y controlar la inflación, las probabilidades son altas. El único problema que aparece en el horizonte es que este país está lleno de argentinos con memoria. Stay tuned


Las claves de las medidas, explicadas.

El levantamiento del cepo cambiario marca un giro decisivo en la política económica del Gobierno. Desde ahora, los ciudadanos podrán acceder al mercado oficial de dólares sin las restricciones previas: desaparece el límite de 200 dólares mensuales y se elimina la percepción impositiva para la compra de divisas, salvo en consumos con tarjeta en el exterior. Si bien el acceso será más libre, el efectivo en ventanilla seguirá acotado a 100 dólares. El resto por cuenta bancaria en dólares. Con esta medida, se busca avanzar hacia un mercado unificado, más transparente y menos distorsionado.

En este nuevo esquema, también se desactiva el dólar blend, que permitía liquidar exportaciones en parte al tipo de cambio financiero. Además, se habilitará a las empresas a girar utilidades al exterior pero a partir de 2025. Lo anterior, se verá. Como complemento, se implementará un régimen de bandas cambiarias: el dólar podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400, con intervención del Banco Central solo en los extremos, mientras las bandas se ajustarán mensualmente un 1% para arriba y para abajo.

Aunque no hay certezas sobre la cotización exacta que tendrá el dólar el lunes, se espera que se mueva dentro de ese rango, con el BCRA listo para intervenir si se sale del canal. En cuanto a los precios, el efecto dependerá en gran parte de la confianza que logren generar las medidas y del impacto del acuerdo con el FMI.

En ese sentido, el desembolso de US$20.000 millones por parte del organismo multilateral —de los cuales US$15.000 millones serán de libre disponibilidad— busca reforzar las reservas, que hoy siguen en rojo. Si se estabiliza el tipo de cambio y no es necesario usar esos fondos de inmediato, podrían funcionar como escudo financiero. Además, con aportes del BID y el Banco Mundial, ingresarían este año más de US$21.000 millones en total.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )