fbpx

Venderle al Continente del Mundial

En los últimos años, esa región ha captado entre 10 y 13 por ciento de las exportaciones cordobesas.
Por ahora, se trata de primeros envíos o acciones exploratorias, sobre todo en maquinaria agrícola.
Argelia, Etiopía y Sudáfrica aparecen como los destinos más importantes.

Por Diego Dávila

En los últimos años, un destino impensado para las exportaciones cordobesas se ha consolidado como un nuevo mercado: el continente africano. Las compras realizadas por países como Argelia, Etiopía y Sudáfrica demuestran que esta región ofrece algunas oportunidades que tanto las Pyme como grandes compañías, pese a todas las dificultades que plantea.

En 2008, África compró a Córdoba productos por 1.295,2 millones de dólares, lo que llegó a representar el 13 por ciento del total de las exportaciones provinciales.

En los primeros seis meses de 2009, el continente negro recibió bienes cordobeses por 348,7 millones, 9,9 por ciento de los envíos al exterior.

Entre 2003 y 2008, esta región ha mostrado en sus compras niveles de crecimiento importantes de considerar: Argelia, el principal destino africano en el primer semestre de 2009, registró como destino un incremento de 805 por ciento; Marruecos, el cuarto destino, elevó sus compras a Córdoba 232 por ciento; Egipto, el segundo destino, aumentó sus importaciones 178 por ciento y Sudáfrica, el tercer destino, acrecentó las compras 120 por ciento.

Un mercado particular

Estos niveles de crecimiento no implican que se trate de un mercado sencillo. África tiene particularidades especiales que la ha dejado fuera de la agenda que se trazan las Pyme cordobesas.

Los mercados que tienen buena capacidad de compra son aquellos que cuentan con recursos naturales explotables, como es el caso de los países petroleros como los del norte de África y Angola (hoy el segundo productor del continente) y los mineros y turísticos como Sudáfrica, que recibirá el año próximo la “bendición” de un volumen de ingresos gracias a la realización de Mundial de Fútbol.

Buena parte del resto del continente está atado a la pobreza que caracteriza a esa región del mundo. Sin embargo, allí también existe una oportunidad, ya que la Organización de Naciones Unidas (ONU) implementa programas de asistencia por los cuales firmas como Arcor colocan alimentos básicos como harina de trigo, harina de maíz, azúcar y fideos. En este caso, el importador es el Estado, el canal por donde se canalizan estos programas.

Igualmente, el desarrollo de la agricultura mediante este tipo de programas ha generado un importante mercado demandante de maquinaria y tecnología agropecuaria.

Los Estados de países como Sudán y Etiopía han implementado planes que incluyen al armado de silo-bolsas y otro tipo de esquemas para el acopio de granos, como también la implementación de sistemas de siembra directa. Sumado a Sudáfrica, Egipto, Kenia y Uganda, África cuenta con más de 50 millones de hectáreas en condiciones de producir alimentos de manera sustentable.

Esto abrió oportunidades para firmas como Mainero, Akron, Ombú, Cestari y Ascanelli, entre otras, que están enviando equipamiento para la producción agrícola.

Envíos puntuales

En este escenario, la gran mayoría de las Pyme cordobesas que logran colocar sus productos en el continente negro están concretando primeras operaciones, envíos de prueba o colocaciones puntuales en función de determinadas oportunidades de negocios.

Un ejemplo es el primer paso que ha dado Akron, la fabricante de maquinaria agrícola de San Francisco, que había realizado operaciones puntuales a Sudáfrica en 2005 y que en los últimos meses ha comenzado a enviar “familias” de equipos para el armado de silo-bolsas –por ahora en cantidades pequeñas– a Sudán y Etiopía, en el marco de un plan de desarrollo agropecuario que implementa la ONU.

“La economías de estos países no tienen capacidad de almacenar alimentos. Hoy el mercado más importante para la maquinaria agrícola es Sudáfrica, pero Sudán y Angola tienen un interesante potencial, ya que no tienen infraestructura agropecuaria. El cliente es el Estado que, como tiene financiamiento internacional, es bastante cumplidor; todas las operaciones están respaldadas”, explica Juan Gaviglio, gerente de Comercio Exterior de Akron, una firma que exporta desde 1972 y para la cual África es el quinto destino de sus exportaciones.

Por su parte, Porta realizó su primer envío de cuatro mil cajas de vinagre a Congo y Angola en diciembre incrementará levemente su envío a ese destino. A raíz de un contacto realizado por el Grupo Exportador de Productos Alimenticio y de Limpieza (Grepal), un consorcio organizado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec) del cual es integrante, la empresa comenzó a participar de la consolidación de barcos que se envían desde Argentina a clientes privados de estos países, operaciones de las cuales participaron otras firmas del grupo como Guma y Orieta.

“En nuestro caso, se envían las cajas a un operador que consolida carga con carne congelada, lácteos y otros productos alimenticios y los envía desde el puerto de Campana. Esta empresa paga el 50 por ciento con al presentar el contrapedido y el resto se abona al día siguiente cuando la carga está en el barco. Lo bueno de países como Angola es que gracias al petróleo no tienen problemas de fondos”, explica Diego Porta, director comercial de la compañía.

Una experiencia diferente ha protagonizado Starbene, una firma nacida en 1974 dedicada a prestar servicios de estética, que ha realizado exportaciones de equipos de electromedicina a Sudáfrica y a Angola. “Se realizan envíos, pero no son constantes; el problema más importante que tienen estos países es que no tienen suficiente capital, sobre todo en mercados como el de la estética, que todavía no están desarrollados. Para desembarcar con este tipo de productos hay que realizar inversiones importantes y en este momento acciones como estas hay que evaluarlas muy bien”, explica Ariel Bocco, gerente del Área Comercial.

Otros productos

Al igual que las Pyme, las grandes empresas también han puesto la mira en el mercado africano. Quilmes, bajo el paraguas de su controlante la belga-brasileña InBev, desembarcó en Angola en 2007, antigua colonia portuguesa, como parte de un plan para internacionalizar la marca. A partir de allí avanza hacia Nigeria, Congo y, por supuesto, Sudáfrica, atraída por el Mundial de Fútbol.

Por su parte, a mediados de este año el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), entidades que reúnen a las principales empresas argentinas del sector, realizó una misión a Sudáfrica y Angola, destino al que se exportaron más de dos mil toneladas de pollo en 2008 y que con los nuevos contactos esperan duplicar estos envíos.

Tal es el avance que viene registrando el comercio entre Sudamérica y África que el Mercosur está negociando acuerdos de libre comercio con la Unión Aduanera del África Austral, de la cual Sudáfrica es su socio más importante; en tanto Argentina firmó con Egipto y Marruecos dos acuerdos marcos para crear áreas de libre comercio.

Los principales destinos africanos

Exportaciones cordobesas del primer semestre de 2009. En millones de dólares.

Argelia 100,97
Egipto 83,35
Sudáfrica 54,43
Marruecos 29,05
Angola 25,80
Túnez 16,26
Nigeria 9,46
Mozambique 5,85
Senegal 5,52
Tanzania 4,56
Fuente: agencia ProCórdoba.

Los que más crecieron
Variación de las exportaciones entre 2003-2008. En porcentaje.

Argelia 805
Marruecos 232
Egipto 178
Sudáfrica 120
Fuente: agencia ProCórdoba.

Para tener en cuenta

– El mercado africano suma 725 millones de consumidores.
– Hay mercados como Angola, que por su condición de productores petroleros tienen buena capacidad de pago.
– En otros casos el comprador es el Estado, que recibe fondos de organismos internacionales para alimentos y desarrollo de la producción agropecuaria.
– Tiene más de 50 millones de hectáreas en condiciones de producir alimentos de manera sustentable.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )